En la época actual, a pesar de los avances
tecnológicos (y muchas veces a causa de ellos), el mundo se encuentra en un
estado constante de propensión a los conflictos; tensiones prestas a estallar
en cualquier momento. Estallar de manera similar a las armas nucleares
empleadas para mantener el status quo bélico y la guerra fría
global que permea a los principales países del mundo. Precisamente a causa de esta
volatilidad, la no proliferación y el desarme nuclear son temas que adquieren
mayor peso y relevancia tras cada día que pasa, puesto que son las únicas
prevenciones y soluciones posibles ante un escenario cuya materialización sería
catastrófica para la especie humana.
Para
evitar este fatídico futuro, y realizar un esfuerzo por rescatar a la
civilización de la amenaza de extinción, la mejor herramienta posible es la de
la educación; sólo mediante la formación de los jóvenes y la facilitación de
toda la información disponible respecto a las armas nucleares y sus efectos
destructivos, se puede crear conciencia sobre la necesidad de la no
proliferación y el desarme. Para lograr este objetivo, es necesario analizar
diferentes trabajos académicos referentes a este tema en particular, con el fin
de establecer las bases y la infraestructura sobre las que se pueda construir a
posteriori un proyecto educativo integral.
Trabajos Académicos sobre el Desarme Nuclear
La búsqueda y el estudio de trabajos escritos por
expertos sobre cualquier área en la que se requiera incursionar resulta
innegablemente de suma importancia, a fin de construir un conjunto de ideas
esenciales y bien fundamentadas a partir de las cuales iniciar un proceso de
investigación y análisis adecuado. Tal es el caso del tema de la no
proliferación y el desarme nuclear, el cual posee una inmensa cantidad de
matices sociales, políticos, económicos e históricos que requieren de un amplio
nivel de contextualización. Así, como ya se ha mencionado, esa
contextualización sólo puede ser provista por trabajos académicos escritos por estudiosos,
profesionales y personalidades reconocidas, empapadas en el tema.
Debido a lo anterior, es importante acudir inicialmente
a los trabajos que aborden los factores más esenciales y luego avanzar
gradualmente. Antes de adentrarse en la necesidad e importancia de la educación
sobre la no proliferación y el desarme nuclear, es necesario comprender qué
significan todos los conceptos involucrados. Además, también es importante
entender por qué es tan importante conocer estos conceptos básicos al tratar de
un tema tan delicado como el presente.
Importancia de los
Conceptos Básicos
Una
de las principales preocupaciones al abordar un tema de tal relevancia como el
del desarme nuclear es la de captar con exactitud los conceptos pertinentes al
mismo. Es precisamente la ambigüedad generalizada entre las definiciones de “no
proliferación” y “desarme” una de las principales cuestiones abordadas por
Maria Rost Rublee en el capítulo 6 de The Handbook of Global
Security Policy, “Nuclear
Disarmament and Nonproliferation” [El Manual de Política de Seguridad Global, “Desarme
Nuclear y No Proliferación”]. En este capítulo, Rublee señala que, en este
particular, existe una gran ignorancia por parte de los mismísimos académicos
que suelen desarrollar ensayos y trabajos analíticos sobre el desarme;
confusión que conduce a análisis erróneos y estudios desacertados, y cuya
clarificación permitiría avances y desarrollos teóricos que contribuirían a alcanzar
la ansiada solución al peligro nuclear (106).
No
por nada, Burford, citado por Rublee, indicó que “este [problema] se
ejemplifica en la despreocupación con la que los académicos utilizan
indistintamente términos como moderación, tolerancia, reducción,
desnuclearización, no proliferación, desarme y, más recientemente,
desproliferación” (106). Desafortunadamente, como resultado de la falta general
de conocimiento entre los escritores, ensayistas y académicos en general, los
métodos de enfoque y aproximación que utilizan tienden a conducirlos, según
Rublee, “hacia un mayor enfoque teórico en otras variables, incluidas las
condiciones económicas, las coaliciones internas, las preocupaciones
normativas, las limitaciones institucionales e incluso la oferta y la demanda”
(119). Al desviar su atención a estos aspectos, los elementos predominantes
dentro del campo del desarme nuclear, como los estancamientos en la voluntad política
producto de intereses socioeconómicos y/o geoestratégicos internacionales, se
dejan de lado a pesar de su peso y gravedad.
De
este modo, para combatir este estado de ignorancia que termina por transformarse
en un obstáculo más interpuesto en la vía hacia el desarme, el autor hace
despliegue de sus conocimientos para diferenciar entre unos y otros conceptos y
términos básicos. A causa de que el presente trabajo se enfoca en analizar la
relevancia de los ensayos y escritos académicos en sí mismos más que en ahondar
en el contenido específico de cada uno de ellos, estos conceptos no serán
detallados más allá de indicar su disponibilidad en el libro de Rublee. Además,
Rublee no sólo ofrece una explicación clara y sustancial de los elementos
básicos de la temática del desarme nuclear, sino que también profundiza y
reflexiona sobre la necesidad misma del desarme, explica algunas causas de su
estancamiento, y determina las posibles consecuencias que pueden derivarse de dicho
estancamiento. La necesidad de la educación sobre el desarme nuclear para
combatir el desconocimiento es más que evidente.
Por
otra parte, aunque la ignorancia académica sobre el tema lleva a subestimar la
importancia de las medidas necesarias para acabar con la amenaza de las armas
nucleares, Rublee indica que la continua proliferación de este tema permitirá
que el interés por documentarse al respecto aumente tarde o temprano, de manera
constante: “Dado su renovado lugar en las agendas políticas de todo el mundo,
es probable que aumenten los estudios tanto teóricos como empíricos sobre el
desarme” (119). Por lo tanto, si se realiza un buen trabajo de formación
educativa en los estudiantes desde edades tempranas, en conjunción con el
resurgimiento constante del tema, es posible corregir los malentendidos,
combatir el desconocimiento y contrarrestar todas las concepciones falsas.
Sin
embargo, no sólo es necesaria una comprensión general de los conceptos más
básicos; también es imprescindible una comprensión histórica de la forma en que
se ha desarrollado a través de los años el tratado de no proliferación y
desarme nuclear.
Contexto Histórico de las
Políticas de Desarme
Para
tener una noción firme sobre lo que ocurre a escala global con todos los planes
de desarme nuclear, es indispensable conocer el camino recorrido por los
esfuerzos implementados para crear una política de no proliferación y desarme.
Precisamente con esto en mente, Makarim Wibisono, reportero especial de la ONU,
escribió un excelente artículo para Universitas Airlangga titulado “Nuclear Energy
for Everyone, Nuclear Weapons for No-One” [Energía
Nuclear para Todos, Armas Nucleares para Nadie], con el objetivo preciso de
sintetizar la información más relevante sobre la evolución y el desarrollo de
los tratados para la eliminación de las armas nucleares, y difundirla para que
fuera conocida por todos.
En su artículo, Wabisono presenta en
detalle todo lo relacionado con los planteamientos preliminares al desarme
nuclear: el Programa de Acción para la Eliminación de las Armas Nucleares
presentado por los Países No Alineados, el Informe de la Comisión de Canberra,
el famoso Tratado de No Proliferación, y algunas medidas como las Zonas Libres
de Armas Nucleares y la “prohibición de la producción de plutonio o uranio
altamente enriquecido para armas nucleares” (119). Esta auténtica cronología de
los principales acontecimientos diplomáticos en la búsqueda del cese del uso de
las armas nucleares resulta sumamente útil para aprehender cuanto pueda ser
necesario necesario en relación al contexto histórico del movimiento pro
desarme, y así poder implementar las bases históricas necesarias para la
formulación de cualquier proyecto concerniente al tema, como bien podría ser el
de educación sobre el desarme a jóvenes de enseñanza básica y media.
Una
vez más, queda claramente demostrada la tremenda importancia que tiene la
educación en materia de no proliferación y desarme nuclear para concienciar a
la población sobre los peligros de las armas nucleares y la necesidad de apoyar
este tipo de iniciativas, pues nada se consigue con el dominio de los conceptos
y la terminología básica si se desconoce el desarrollo histórico de los
acontecimientos más importantes en la materia. Así, artículos como el escrito
por Wibisono son los ejemplos perfectos para llegar a las masas que desconocen
el tema e instruirlas al respecto.
Abordando el Problema
En
definitiva, la necesidad de tomar medidas de pacificación como el desarme
nuclear y la tarea de educar a los jóvenes para que tomen conciencia de esta
necesidad son taxativas, y debe reconocerse que nacen debido a la existencia de
un problema global real que ha acechado a la civilización humana durante
décadas. Es por ello que el último aspecto relevante para la creación de un
proyecto (educativo en este caso) es investigar los argumentos que fundamenten este
punto en particular, proporcionados, como se ha mencionado a lo largo del
presente trabajo, por autores bien documentados sobre los antecedentes, el
trasfondo, el contexto y las implicaciones políticas y sociales detrás de este
tema. Si se enseña a los jóvenes la capacidad de analizar críticamente la
situación actual de los tratados de no proliferación y desarme, será posible
que en el futuro cada uno de estos jóvenes sea un investigador en potencia con
plenas capacidades investigativas y una conciencia propia sobre el desarme
nuclear.
Al
respecto, Randy Rydell escribió un exhaustivo ensayo titulado “A
Strategic Plan for Nuclear Disarmament: Engineering a Perfect Political Storm” [Un Plan Estratégico
para el Desarme Nuclear: la Ingeniería de una Tormenta Política Perfecta], en
el que analiza a fondo muchos de los aspectos ya mencionados, además de buena
cuenta de las razones por las cuales los distintos planes y tratados de no
proliferación y desarme se han visto obstaculizados, inutilizados o
directamente cancelados. Rydell incluso investiga cuestiones como la cantidad
de dinero que se utiliza para producir armas nucleares frente a las cantidades
necesarias para combatir el hambre, y las distintas formas en que se pueden
retomar las medidas de desarme descartadas, por el bien de la humanidad.
Adicionalmente,
Rydel no sólo estudia todos los ángulos del problema nuclear y los obstáculos
de los planes de desarme, sino que denuncia la negligencia de los políticos,
hecha patente al rechazar medidas que podrían haber acelerado el desarme, e
incluso la serie de excusas con las que se escudan en el momento en que son
señalados por haber retrasado los planes de desarme mundial, y que también
emplean para irrisoriamente defender la necesidad de la existencia de armas
nucleares.
Por
último, Rydel indica, refiriéndose a la consecución del desarme, que “Esto
requerirá un esfuerzo colectivo entre grupos y estados para informar al
público, para avanzar la educación para el desarme en las escuelas, y esfuerzos
incesantes para diversificar y ampliar las coaliciones de individuos, grupos y
estados que trabajan para avanzar en el desarme” (61), destacando así las
razones por las que la información y la educación bien pueden ser las únicas
soluciones posibles para alcanzar este objetivo.
Conclusión
Finalmente,
se puede concluir que la formulación de un plan educativo para la enseñanza de
los riesgos de las armas nucleares y los planes de desarme es totalmente posible,
y de enorme importancia para alcanzar tales metas. Sin embargo, la formulación
de un proyecto de tal magnitud requiere la consolidación de un conocimiento
amplio e integral sobre los conceptos básicos, la terminología comúnmente
utilizada en tales campos, la evolución histórica y diplomática de los acuerdos
y tratados realizados, y las posibles soluciones para superar los obstáculos
que obstruyen los caminos que apuntan a la resolución de los problemas y la
consecución de un mundo más seguro y pacífico, libre de la amenaza nuclear.
Es por todo lo mencionado que una preparación personal minuciosa a través del estudio de diferentes artículos, libros, manuales e investigaciones resulta sumamente relevante; un escalafón fundamental para la formación necesaria previa a la estructuración de un proyecto (uno educativo, en este caso específico). Sólo la enseñanza de los jóvenes estudiantes y futuros adultos sobre la importancia del desarme nuclear puede conducir al planeta a un mejor mañana.
REFERENCIAS
Rydell,
Randy. “A Strategic Plan for Nuclear Disarmament: Engineering a Perfect
Political Storm.” Journal for Peace and
Nuclear Disarmament, 1:1, pp. 49-65. DOI,
https://doi.org/10.1080/25751654.2017.1410386
Rublee,
Maria R. “Nuclear Disarmament and Nonproliferation.” The Handbook of Global Security Policy, by Rublee, Maria R., et al., edited by Mary
Kaldor and Iavor Rangelov. Chichester: John Wiley & Sons, Ltd, 2014, pp. 105-25.
Wibisono,
Makarim. “Nuclear Energy for Everyone,
Nuclear Weapons for No-One.” Global & Strategies, Th. 10, No. 1, pp. 109-24. Researchgate, www.researchgate.net/publication/324444412_Nuclear_Energy_for_Everyone_Nuclear_Weapons_for_No-One
- Elohim Flores.
07/19
No hay comentarios:
Publicar un comentario