jueves, 15 de junio de 2017

Javert como Representación del Contexto Sociopolítico Plasmado en los Miserables [Ensayo]


Es muy bien conocido el hecho de que Víctor Hugo fue un genio de las letras, uno de los mayores escritores que jamás ha existido.  No obstante, pocas veces suele explorarse el terreno que se extiende más allá de los meros nominalismos, y la idea de aventurarse a la raíz de la cual surge la opinión popular resulta atemorizante. Al hacer un somero e insignificante análisis sobre ciertos aspectos de su obra maestra, “Los miserables”, puede comprenderse lo evidente que resulta la veracidad de las afirmaciones sobre su portentoso talento.

Víctor Hugo no sólo logró retratar a la perfección y en su entereza la realidad sociopolítica de la Francia del siglo XIX, sino que representó en su obra todas y cada una de las facetas que conformaban dicha microrealidad. Cada personaje de la novela encarna la voz de un sector social distinto, y el modo en que interactúan entre sí, además de su evolución personal y el destino ulterior alcanzado por ellos, simboliza el desarrollo sufrido por tales sectores en la sociedad francesa de la época.

Uno de los más prominentes personajes en la obra es, a todas luces, Javert, némesis jurado de Jean Valjean, agente inflexible de la ley que personifica indudablemente el rostro del gobierno, un gobierno vástago del que fue instaurado tras la Revolución Francesa. Ambos sientes un desprecio máximo por la transgresión y la rebelión debido a que comparten orígenes similares: el uno, nacido en una prisión, nido del crimen que más tarde se consagraría a perseguir, y el otro, nacido no de otra cosa que de una revolución, y como persecutor de revoluciones se coronaría posteriormente. Javert no sólo es la representación  de la justicia ciega, sino también de una justicia absoluta; una ley que transita un camino errado que por su inflexibilidad fácilmente puede conducirla a la autodestrucción.

El gobierno al que representa Javert ejerce su poder de manera tajante y no da espacio alguno a la intervención de la conciencia, y pese a su aparente desconexión con toda influencia sentimental, no se encuentra exento de la posibilidad de desarrollar rencores y resentimientos, ni de demostrar saña y crueldad contra los infractores de las reglas que conforman las losas del camino que desanda, y de manera voluntaria lo transita sordo a todo cuanto a su alrededor acontece, fuera del alcance de su juicio intransigente. Según palabras del propio Víctor Hugo, en uno y otro, gobierno y Javert, el pensamiento reflexivo encarna una anomalía dolorosa, pues conlleva de manera ineludible cierta rebelión interna.

No obstante, a pesar de todo lo mencionado, ni Javert ni la sociedad francesa de la época (ni siquiera su gobierno) carecían de alma, y poseían siempre frente a ellos la oportunidad de redimirse por sus acciones erradas. Lamentablemente, una transición paradigmática de tal calibre supone muchas veces un estremecimiento imposible de sobrellevar, y tal como el orden social culmina colapsando y se derrumba estrepitosamente durante la Rebelión de Junio, Javert, incapaz de soportar las contradicciones internas, desaparece finalmente en el olvido de las aguas del río Sena.

- Elohim Flores.
03/17

No hay comentarios:

Publicar un comentario