PRESENTACIÓN
El país se ha sumergido
lentamente en un estado de abandono y decaimiento producto de las crisis
económicas, sociales y político-internacionales, así como la situación
provocada por la pandemia mundial. A causa de estas razones, las instituciones
de toda índole (educativas, médicas, gubernamentales, etc.) se han visto
desprovistas de la presencia del personal acostumbrado, entre emigraciones y
renuncias por el insuficiente salario mínimo. Este abandono ha conllevado a la
desatención parcial o total, sistemática, de las instalaciones físicas de las
instituciones ya mencionadas, y el desgaste de las infraestructuras se hace
cada día más notorio.
Tal es el caso de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, cuyos
planteles, tanto el de la sede localizada en el este de Barquisimeto, como el
de la sede localizada en el oeste de la ciudad, han descendido a condiciones
cercanas a las deplorables. Este producto del descuido sólo acrecienta el
desánimo que embebe a los escasos trabajadores de las áreas docente, obrera y
administrativa, así como a los esporádicos estudiantes que visitan las
estructuras para solucionar los distintos asuntos pendientes que puedan
presentárseles.
Si bien lamentablemente es
imposible para un grupo reducido de estudiantes encargarse de la restauración
total de las infraestructuras ya mencionadas, se maneja cuando menos la
posibilidad, no obstante, de que cierto número de estudiantes de una
especialidad específica (Lengua y Literatura en este caso) puedan organizarse
para encargarse de la recuperación de ciertos objetos y áreas correspondientes
a su Departamento en particular. El impacto que se podría producir con una
iniciativa similar definitivamente generaría una diferencia, por muy leve que
ésta pudiere ser, en el ambiente que las infraestructuras ofrecen a sus
usuarios.
Es necesario recalcar con este plan de acción la importancia de la contribución organizada por parte de los estudiantes hacia el alma mater. Cuando no existen iniciativas gubernamentales ni de los altos mandos universitarios, es responsabilidad de los alumnos transformarse en el cambio que desean ver.
SITUACIÓN
PROBLEMATIZADORA A CONTEXTUALIZAR
El problema en cuestión se presenta bajo
la forma del estado de abandono que reina en las instalaciones correspondientes
a las oficinas del Departamento de Lengua y Literatura en la sede oeste de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Esto se evidencia en primer lugar por el desgaste de las estructuras metálicas
que sirven como enrejillado para dichas oficinas a causa del tiempo y la falta
de mantenimiento, y en segundo lugar por la carencia de los implementos de
limpieza necesarios para mantener las áreas higiénicas.
El enrejado ya mencionado, compuesto por
ocho (8) rejas, presenta una descoloración gradualmente mayor y más acentuada,
lo cual conduce al afeamiento exterior de las oficinas y, factor de mayor
gravedad aún, a la oxidación de los segmentos metálicos expuestos al ambiente.
Esto puede conducir sin lugar a dudas al estropeo irreparable de dichas
estructuras si éstas se mantienen desatendidas. Frente a la situación de
desestabilidad económica vivenciada en la sociedad actual, resulta plausible la
recuperación parcial de una reja frente a la terrorífica imposibilidad de
adquirir una nueva o de recaudar lo necesario para la compra de los materiales
necesarios para su reconstrucción.
No debe evitarse bajo ninguna instancia,
además, mencionar el daño estético producido por la despigmentación de dichas
rejas. Si bien poco pragmático, el embellecimiento de las zonas laborales
dentro de la Universidad representa un factor de prima importancia para el
mantenimiento de un estado anímico y moral positivo en el personal. La
reparación, pintura y limpieza del enrejado resulta de suma importancia para
mantener, entonces, dicho valor estético visual en las mencionadas áreas de
trabajo.
Por otra parte, y como ya se ha
mencionado, dentro del área correspondiente al cuidado y la limpieza de las
oficinas bajo el ala del Departamento de Lengua y Literatura, existe un
problema causado por la ausencia o carencia de los implementos de limpieza
necesarios para mantener las oficinas en el mejor estado posible. Es necesario
recordar que la limpieza y la pulcritud representan dos factores de importancia
primordial para el funcionamiento correcto, eficiente y eficaz de las actividades
desempeñadas por los docentes, el personal obrero y el personal administrativo.
Por si fuera poco, las circunstancias
desenvueltas en tiempos presentes, surgidas a causa de la pandemia iniciada y
desarrollada durante el año 2020 hasta los momentos actuales, sólo conducen a
la reafirmación de la importancia vital e imperante de mantener un ambiente aseado
y libre de suciedad en las áreas laborales. La salud es y será siempre el
recurso más valioso de todo ser humano.
DIAGNÓSTICO
A pesar
de su sencillez, el plan de acción debe analizado desde diversos puntos de
vista contextuales con el fin de generar una visión holística de la situación
general dentro de la cual será concretado. Es por ello
que resulta necesario desarrollar hasta cierto nivel de detalle una descripción
sobre la localización de la sede universitaria y la composición de su
infraestructura.
El plantel correspondiente a la sede del
sector oeste de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán
prieto Figueroa” se encuentra ubicada en la calle 64 entre la avenida Los
Horcones y la avenida Vicente Landaeta Gil. La universidad es colindante con la
Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre"
y la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”, y en sus
cercanías se encuentran la Urbanización Pueblo Nuevo y la comunidad que habita
las adyacencias de la avenida Rotaria. Además, la zona cuenta con la presencia
del Complejo Deportivo Libertador, el Complejo Bolivariano de Tenis, el Aeropuerto
Internacional “General de División Jacinto Lara” y la Base Aérea “Teniente
Vicente Landaeta Gil”.
La infraestructura de la sede comprende
cinco (5) edificios interconectados dentro de los que se encuentran la mayoría
de aulas y oficinas administrativas, laboratorios, salas de teatro y un (1)
comedor; dentro de los límites de la Universidad, también se hallan un (1)
edificio para las aulas de la carrera de educación deportiva, un (1) complejo
de laboratorios y aulas para educación de mecánica, un (1) preescolar, dos (2) gimnasios,
un (1) auditorio y dos (2) estacionamientos, además de diversas plazas y sitios
de reposo. El Departamento de Lengua y Literatura se encuentra ubicado en el
complejo de edificios principal.
Finalmente, para estudiar a fondo y
detalle cada aspecto del que se encuentra constituido el plan de acción y
aquello que se aspira a concretar, se realiza a continuación una Matriz FODA:
Fig. 1. Análisis
FODA del enrejado y las oficinas a recuperar y asear correspondientes al
Departamento de Lengua y Literatura en la sede del sector oeste de la
Universidad Pedagógica Experimental “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Análisis interno |
Análisis externo |
Fortalezas ·
El enrejado se encuentra
dentro del edificio principal y por lo tanto su exposición a los agentes de
erosión ambientales tales como la luz solar, el viento, el polvo y la lluvia
es mínima. ·
Afortunadamente, y a pesar
de todo, hay aún un nivel de conciencia y consideración por parte de los
estudiantes, docentes y personal administrativo/ obrero en el cuidado de las
oficinas, por lo que se encuentran en un nivel de cuidado considerablemente
aceptable. |
Oportunidades ·
Últimamente ha habido gran
voluntad por parte de los estudiantes para llevar a cabo proyectos y planes
de acción similares al presente, con el objetivo y la positiva mentalidad de
embellecer y cuidar del alma mater. Para mayor información, observar
Anexo 1 y Anexo 2. ·
Ya que los daños en la
calidad de las rejas no son tan elevados, es posible concentrarse no sólo en
la totalidad de ellas sino también en la limpieza de las oficinas, abarcando un
mayor espacio en un menor tiempo. ·
Esta clase de planes puede
incentivar la realización de la recuperación de la universidad a mayor
escala. |
Debilidades ·
La universidad se encuentra
en estado de total abandono por parte del gobierno y de los directivos. Es
por esto que un proceso de reparación y mantenimiento como el que se planea
efectuar sólo puede esperarse por parte de iniciativas como la presente. Esto
conduce a que la recuperación de la infraestructura sea como mucho lenta y
esporádica. ·
La universidad abre sus
puertas en horarios muy limitados y esto entorpece el trabajo de
recuperación. |
Amenazas ·
A causa de la falta de
seguridad, se han dado casos conocidos en los que desconocidos ingresan a las
oficinas y sustraen instrumentos e implementos que no son de su pertenencia.
Esto supone siempre un riesgo hacia los instrumentos de limpieza que serán
donados. ·
Los directivos
universitarios y entes gubernamentales podrían desentenderse aún más de la
recuperación de la infraestructura al observar que sólo los estudiantes toman
la iniciativa de hacerlo. |
OBJETIVOS
Este plan de acción plantea y persigue un cierto número de
intencionalidades cuya meta final es la de subsanar siquiera de manera mediana
el estado de descuido de las oficinas del Departamento de
Lengua y Literatura. Dichas intencionalidades se presentan bajo la forma de los
siguientes objetivos:
Objetivo General
Hacer mantenimiento a las oficinas del
Departamento de Lengua y Literatura mediante la aplicación de nuevas capas de
pintura en el enrejado y a través de la donación de instrumentos de limpieza
totalmente nuevos.
Objetivos
Específicos
-
Pintar las ocho (8) rejas correspondientes a las
distintas oficinas y espacios del Departamento de Lengua y Literatura.
-
Comprar implementos de limpieza para su posterior
donación al Departamento de Lengua y Literatura: cepillo de barrer y pala.
-
Emplear los instrumentos de limpieza donados para
asear las oficinas y espacios del Departamento de Lengua y Literatura hasta
alcanzar un estado de pulcritud aceptable.
BASES
PEDAGÓGICAS
La educación es vehículo de un séquito
entero de valores, principios y elementos constructivos para el ser humano y la
sociedad. Así lo indican Córdoba y Cifuentes (2012) al afirmar que la educación
representa un instrumento de “equidad y transformación social” y que “es a
través de ella que se abren los caminos para fortalecer la identidad, […] el
talento, la creatividad y […] la capacidad para participar de manera activa en
la construcción del país” (p. 28). Por lo tanto, es indudable que la educación
no sólo contribuye al crecimiento humano sino también al desarrollo comunal.
Este sentido de pertenencia y de identidad que confluyen con el contexto
espacial es más vital de lo que podría parecer a primer avista
Los espacios y el ambiente en el cual se
desarrolla este hermoso proceso de la educación, pues, definitivamente influyen
en su funcionamiento. Así lo indica la Norma Técnica Colombiana del Ministerio
de Educación:
Para un niño […] que pasa en su escuela o colegio
las siete horas más lúcidas y activas de su día, los recintos escolares y los
elementos que los pueblan son, ni más ni menos, el cofre donde se forja la
memoria de su alma, durante los casi tres lustros más maleables de su vida. Que
esta memoria sea dulce o aciaga, dependerá en apreciable medida de la clase de
alojamiento que encuentre en estos rincones y objetos, compuestos a la vez de
ladrillos, de madera y de sueños. Son las imágenes del espacio feliz (p. 3)
Sin lugar a dudas puede decirse lo mismo
sobre los espacios de educación universitaria. Cuanto más al tratarse de un
plan de acción que influenciará el espacio de trabajo de los docentes y del
personal administrativo encargado directamente de la educación de los jóvenes y
adultos preparados para dar lo mejor de sí. Además, no se trata sólo de
procurar un buen espacio de trabajo y de estudios para los usuarios de
cualquier institución educativa, sino de evitar que éstas lleguen a un estado
deplorable, y de recuperar sus recursos infraestructurales cuando el descuido
comience a hacer mella de ellos. Es por ello que García (2007) expresa que los
alumnos que cuentan con instalaciones adecuadas muestran un mejor aprendizaje
respecto de los alumnos de instituciones en mal estado (p. 36), y es por ello
que resulta necesario movilizar planes de acción como el presente.
Por otra parte, Córdoba y Cifuentes
mencionan algo de sumo interés y pertinencia, al afirmar que “El mejoramiento
de la infraestructura educativa puede verse como una estrategia que permite
garantizar ambientes adecuados para el desarrollo pedagógico […] y asegurar la
capacidad del sistema para absorber y retener al mayor número de […] jóvenes.”
(p. 29). Este punto en particular parece dar con la clave del motivo de los
proyectos y planes de acción concernientes al mantenimiento y recuperación de
recursos materiales e infraestructurales dentro del campo educativo. La
reconstrucción misma es una estrategia pedagógica que a largo plazo permite
conservar una mayor población estudiantil.
BASES LEGALES
El principal fundamento legal
correspondiente al buen estado de la infraestructura y las áreas relacionadas
al desempeño de las funciones laborales de los profesionales es la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Esta ley se
encarga, de acuerdo a su Artículo 1, de “Establecer […] normas y lineamientos
de las políticas […] que permitan garantizar a los trabajadores […],
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado
y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales” (2005,
p. 1). Queda más que claro que el papel fundamental de esta ley se enfoca
precisamente en el estado propicio de las condiciones laborales, y uno de los
aspectos fundamentales de ello es el ambiente en el cual éstas se desarrollan.
En su Artículo 11 se especifica
que es necesario incorporar en la política nacional del trabajo “La adopción de
medidas específicas para el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de
trabajo” (p. 4). Esto, en conjunto con una sección del artículo 40 en donde se
explica que una de las funciones de los servicios de seguridad y salud en el
trabajo es la de “Promover planes para la construcción, dotación, mantenimiento
y protección de infraestructura” (p. 17) permite comprender que efectivamente
el mantenimiento, la recuperación, y no sólo esto, sino también el mejoramiento
de las estructuras constituyentes de la infraestructura de cualquier espacio de
trabajo es una prioridad desde el punto de vista legal. Estas condiciones deben
necesariamente amoldarse, de acuerdo al Artículo 59, “a las características de
los trabajadores y trabajadoras” y cumplir “con los requisitos establecidos en
las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía” (p. 31). Es por ello que
la calidad de las reformas es casi tan importante como su intencionalidad.
De hecho, se encuentra
explícitamente determinado en el Artículo 53 que uno de los derechos
primordiales de los y las trabajadoras es el de “desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud,
y bienestar adecuadas” (p. 24). Directamente, el buen estado del ambiente
físico laborar es por ley un derecho para todos y todas. La principal razón de
esto es la seguridad y la salud de las personas, tal y como se especifica en el
Artículo 59, en donde se plasma que el trabajo necesariamente se desarrollará “en
un ambiente y condiciones adecuadas de manera que [...] asegure a los
trabajadores […] el más alto grado posible de salud física y mental, así como
la protección adecuada a los niños […] y a las personas con discapacidad” (p.
31). El mantenimiento y la recuperación de la infraestructura tiene como motivo
principal, por tanto, la protección de los trabajadores y usuarios de la misma.
Un aspecto importante a
considerar es el de que la ley no sólo considera indispensable la protección de
los trabajadores a través del buen estado de los distintos elementos que
componen el ambiente físico laboral, sino que también contempla como una
necesidad la evaluación y el estudio de las condiciones ambientales previamente
incluso a la consolidación de los planes para su construcción, mantenimiento o
recuperación.
Así, una de las funciones de los
servicios de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo al Artículo 40 es “Identificar,
evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y
medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental
de los trabajadores […] en el lugar de trabajo” (p. 17). Este estudio debe de
preferencia y casi obligatoriedad realizarse incluso antes de que inicien las
actividades dentro de la infraestructura en cuestión, y así se indica en el
mismo artículo cuando precisa la importancia de “Evaluar y conocer las
condiciones de las nuevas instalaciones antes de dar inicio a su
funcionamiento.” (p. 18). Es por ello que todos los proyectos deben coincidir
de antemano con las exigencias de salud y seguridad laboral, y así se expresa,
como una de las funciones de los servicios de seguridad y salud: “Aprobar los
proyectos de nuevos medios […] o la remodelación de los mismos en relación a su
componente de seguridad y salud en el trabajo.” (p. 18). La planificación es
esencial e imprescindible en estos casos.
Bajo la misma línea de la
planificación, mantener informados a los trabajadores sobre la situación actual
de los espacios de trabajo es esencial y comprendido por la ley con la misma
importancia que los aspectos anteriores. Estos designios hacen acto de
aparición en el Artículo 53, en donde se hace referencia a los derechos
primordiales del trabajador. Así, figura entre ellos el “Ser informados, con
carácter previo […] de las condiciones en que ésta se va a desarrollar […] en
el área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a su salud, así
como los medios […] para prevenirlos.” (p. 24).
Por otra parte, no sólo la
información es vital, sino también la involucración directa de los distintos
actores y componentes del ambiente laboral con su recuperación, remodelación o
mantenimiento. Así se menciona como otro de los derechos básicos en el Artículo
53: “Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y
ambiente de trabajo” (p. 24). El involucramiento de los actores laborales en el
espacio de trabajo alcanza el punto de la denuncia de las posibles violaciones
a sus derechos y a la ley misma. Es por ello que uno de sus derechos es “Denunciar
[…] cualquier violación a las condiciones y medio ambiente de trabajo, cuando
el hecho lo requiera o cuando el empleador o empleadora no corrija
oportunamente las deficiencias denunciadas” (p. 25). Así, la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo concibe el estado de los
ambientes y espacios de trabajo como uno de los factores de mayor vitalidad
dentro del abanico de elementos que componen las condiciones propicias para el
trabajador.
MARCO
METODOLÓGICO
Propuesta para
el plan de acción
Se plantea la compra de un (1) galón de pintura en aceite (equivalente a
3.78 litros) para posteriormente ubicar las rejas de las oficinas
correspondientes al Departamento de Lengua y Literatura y aplicar nuevas capas
de pintura en ellas. Además, se comprarán implementos de limpieza (un (1) cepillo
de barrer, una (1) pala) para asear las oficinas del Departamento que requieran
de ello hasta alcanzar un nivel de pulcritud aceptable. Se pretende donar
dichos utensilios de limpieza para mantener de manera constante la limpieza y
la higiene en las oficinas ya mencionadas.
Propósitos del plan de acción
El principal propósito del plan
de acción es el de que, mediante la recuperación del estado de la pintura del
enrejado de las oficinas del Departamento de Lengua y Literatura, y la donación
de implementos de limpieza indispensables para mantener la pulcritud y el aseo
de dichas áreas, se pueda mejorar el ambiente de trabajo y convivencia para los
estudiantes, docentes, personal administrativo y obreros que transiten y
desempeñen sus funciones en dichos sitios. Esto sin lugar a dudas provocará un
aumento en la eficiencia, la eficacia y el buen estado anímico de los
involucrados.
Operatividad de la propuesta
Tras diversas reuniones vía chat
y la planificación en conjunto del grupo, se acuerda adquirir un (1) galón de
pintura en aceite de color azul (coincidente con el color ya plasmado en las
rejas de las oficinas mencionadas ya en reiteradas oportunidades) y comprar un (1)
cepillo de barrer y una (1) pala cuya carencia se ha hecho notar en el
Departamento. Tras esto, se asignará a una persona encargada de las compras de
acuerdo a su cercanía con el establecimiento más accesible en cuanto a los
recursos monetarios del grupo, y se dividirán los gastos de manera equitativa
entre todos.
Una vez se adquieran los
recursos mencionados, cada uno de los integrantes del grupo acordará un día
específico en el cual se encuentren todos libres de actividades, y se reunirán
en la sede oeste de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis
Beltrán Prieto Figueroa”; cada uno de ellos portando una brocha propia, envases
para dividir la pintura, y la cantidad de papel periódico o de reciclaje
suficientes como para evitar salpicaduras en su propia área de trabajo. Dado
que el número de rejas casi coincide con el número de integrantes, cada uno de
los miembros del grupo desarrollador del plan de acción se dedicará a pintar
una reja y las restantes serán pintadas en parejas tras finalizar las
anteriores. Finalmente, se turnará el uso del cepillo de barrer y la papelea
para asear cada una de las oficinas antes de dar por finiquitado el trabajo.
Actividades
-
Planificar
todos los detalles del plan de acción y plasmarlo por escrito.
-
Asignar al
comprador designado para la adquisición de los recursos necesarios.
-
Transferir
entre todos, a cantidades iguales, el dinero requerido a la cuenta bancaria del
comprador designado.
-
Comprar los
recursos previstos (pintura, cepillo de barrer, pala).
-
Reunirse en la
sede oeste de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán
Prieto Figueroa” en horarios matutinos.
-
Ubicar las
oficinas y espacios correspondientes al Departamento de Lengua y Literatura.
-
Asignar una
reja a cada uno de los integrantes.
-
Poner a punto
los implementos, dividir la pintura, preparar el papel para evitar
salpicaduras.
-
Aplicar nuevas
capas de pintura a las rejas.
-
Turnar el
cepillo de barrer para asear cada una de las oficinas y/o espacios designados.
-
Verificar con
el docente guía la completitud de la jornada.
-
Marcharse de la
institución.
Presupuesto, recursos y tiempo
El costo de un (1) galón de
pintura en aceite azul de marca Solintex es de 30 dólares estadounidenses. El
costo de un (1) cepillo de barrer es de 4 dólares estadounidenses, y el costo de
una (1) pala es igualmente de 4 dólares estadounidenses. En total es necesario
recaudar 40 dólares estadounidenses en caso de que los precios varíen a causa
de la tasa de cambio, para lo cual cada uno de los miembros del grupo aportará
el total de 8 dólares estadounidenses. Los precios se encuentran actualizados a
fecha de marzo del año 2022.
Los recursos materiales, además
de la pintura y los implementos de limpieza que serán comprados, están
constituidos por brochas para pintar, envases para distribuir la pintura, y
papel periódico o de reciclaje para evitar salpicaduras en el piso.
Los recursos humanos son
constituidos por un equipo de trabajo que consta de cinco (5) miembros, tres
(3) femeninos y dos (2) masculinos, comprendidos entre edades de 25 a 30 años
de edad, en su totalidad estudiantes del décimo semestre de la especialidad de
Lengua y Literatura, cursantes de la Fase Integración Docencia-Administración,
en conjunción con la supervisión de un docente guía perteneciente al
Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad pedagógica Experimental
Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Factibilidad del plan
Para determinar la
factibilidad de cualquier plan de acción o proyecto, sea éste cual sea, es
necesario evaluar la viabilidad técnica y la viabilidad operativa en términos
de costos, plazos y calidad, mientras se identifican las limitaciones y los
riesgos que pudieran generarse dentro o a causa de alguno de dichos elementos.
Afortunadamente, el éxito de este plan de acción radica en su sencillez
esencial.
El costo de los recursos, así
como de la movilización, es accesible y relativamente bajo gracias a la
cantidad de miembros del grupo, la cual permitirá distribuirse dichos gastos y
aminorarlos tanto como sea posible a nivel individual. Existe siempre, claro
está, una limitante de precios a causa de la inflación común en el país, mas
esto no encarna un obstáculo imposible de sortear puesto que en los últimos
tiempos ha aparecido una mayor cantidad de alternativas de productos en el
mercado.
El plazo de realización se
encuentra planificado para una ejecución de 4 horas de trabajo continuo siempre
y cuando se cuente con la participación de los cinco miembros que componen el
equipo. Por lo tanto, basta con un solo día para completar lo previsto en el
plan de acción en su entereza, y esto, en conjunción con el hecho de que el
límite para la concreción final del plan de acción es generosamente distendido
en comparación a otra clase de proyectos similares, permite un nivel de
planificación mucho más detallado para que el momento de la materialización sea
definitivo, sin posibilidad a prolongaciones fuera de cronograma.
Por último, la calidad
necesaria en los recursos para la consecución de la meta trazada será alcanzada
sin dificultad alguna. Esto se debe a que, si bien la pintura con mayor nivel
de cobertura se presenta con un precio sumamente alto, casi irrazonable (marca
Montana), el presupuesto del grupo es suficiente como para adquirir la
siguiente en lista (Solintex), y no las de tercera o cuarta categoría (Reinco o
Coloreal). La cobertura de la pintura a comprar, la Solintex, es
suficientemente potente como para abarcar la entereza de las rejas con un solo
galón de la misma.
Puesto que no se presentan
mayores riesgos ni limitaciones en el costo, el plazo y la calidad del plan de
acción, se concluye que el plan es altamente factible.
CONCLUSIONES
Tras haber detallado el plan de acción de
manera segmentada, se puede concluir en la importancia vital que representan
esta clase de propuestas y proyectos para la vida universitaria y la calidad
laboral de todos los miembros que componen el personal docente, administrativo
y obrero del alma mater, además del estudiantado. Una de las principales
conclusiones tras analizar el plan de acción presente es la de que el descuido
de la universidad tiene como origen no sólo la falta de estrategias y proyectos
para su recuperación, sino principalmente la falta de interés por todos los
usuarios de sus instalaciones; aún con las contadas excepciones que puedan
presentarse, el grueso de docentes, estudiantes, obreros y personal
administrativo carece de la más mínima inspiración para involucrarse en el
mantenimiento del plantel. Dejando a un lado de esto, hay cuatro grandes
conclusiones adicionales con respecto a este tema:
En primer lugar, se concluye que el
impacto en la sensación de bienestar a causa del ambiente agradable que será
generado permitirá aumentar la moral, el buen ánimo y el rendimiento de todos
los que interactúan y desempeñan sus funciones en los espacios recuperados. En
segundo lugar, se puede predecir que el sentido de pertenencia, el amor a lo
propio y el principio fundamental de la identidad se verán enormemente
acrecentados al observar cómo la institución recibe la atención y los cuidados
que se merece, por el bien de todos para todos. El trabajo mancomunado genera
solidaridad, genera visiones comunes, y genera aspiraciones por mejorar en
conjunto.
En tercer lugar, se obtiene como
aprendizaje el hecho de que la prevención frente a la pérdida total de los
bienes materiales de la universidad debe ser prioridad absoluta. Si es posible
reparar, recuperar o hacer mantenimiento al enrejado, a las puertas, a los
muros, techos o pisos de los espacios universitarios, siempre será una opción
más económica y eficiente hacerlo antes que el desgaste y el descuido los
estropee hasta llegar a un punto irreparable, en cuyo caso, y a causa de la
situación económica del país, será imposible reemplazarlos.
Por último, no debe olvidarse que
continuamos en una época de delicadeza sanitaria y las enfermedades pandémicas
continúan azotando el planeta, el conteniente y el país. Las acciones de
mantenimiento y recuperación infraestructural son desde un punto de vista
esencial acciones de aseo e higiene, de limpieza y sanitización. Es decir, que
los planes de acción similares al presente no sólo permiten mejorar la calidad
de vida de los individuos que frecuentan la infraestructura, sino que
directamente contribuyen a la preservación de la vida misma en su significado
más literal: favorecen al combate contra las enfermedades, las infecciones y
las pérdidas de vida ocasionadas por el más simple descuido. En una época en la
cual la salud es el más valioso recurso de todos y la más ligera afección puede
conducir al más deplorable de los estados, estos planes de acción marcan una
diferencia tangible.
Afortunadamente, el panorama se encuentra
lleno de esperanza y el estudiantado mantiene, a pesar de todas las
dificultades, una actitud de amor y proactividad hacia su instituto. Basta con
observar los Anexos 1 y 2 para absorber la imagen alentadora de una universidad
que desea sobrevivir, y no sólo esto, sino también evolucionar, por y para
todos y todas.
RECOMENDACIONES
Hay muchas medidas que pueden tomarse para
mejorar esta situación e incluso evitar que sea necesario en primera instancia
que los recursos materiales e infraestructurales de la universidad alcancen un
estado en el cual sea imperante recuperarlos. Por ejemplo, la realización de
campañas y proyectos que promuevan el sentido de pertenencia e identidad del
estudiantado y el personal docente, obrero y administrativo con su sitio de
estudios y de trabajo pueden conducir a que éstos no sólo se preocupen por realizar
de manera más recurrente procesos de mantenimiento, sino que directamente
permitirán que la población dentro de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” se conduzcan dentro de sus
instalaciones con mayor cuidado, evitando estropear lo que se encuentra en buen
estado y ensuciar lo que está limpio. Este comportamiento debe convertirse en
hábito, y este hábito evolucionar hasta que la idea de mejorar el ambiente
universitario se transforme en una necesidad.
Ya que el interés de los altos mandos
gubernamentales y los directivos universitarios es casi nulo, también se
recomienda realizar campañas y elaborar proyectos que puedan ser enviados a
dichos entes para ejercer la presión necesaria para que siquiera consideren
ponerse manos a la obra y apoyar los movimientos de los pocos civiles
interesados en el bienestar comunal.
Por otra parte, se recomienda que incluso
las personas foráneas a la universidad pero pertenecientes a las comunidades de
los aledaños puedan involucrarse en sus procesos de transformación y
recuperación infraestructural. Esto se debe a que una integración
universidad-comunidad beneficia sin lugar a todos por partes iguales. Así lo
confirman Córdoba y Cifuentes en un párrafo
que no tiene pérdida:
El componente de Infraestructura Escolar no solo
beneficia a los educandos, sino también a la Municipalidad y a la Comunidad,
por la creación de empleos a partir de la incorporación de mano de obra vacante
en la ejecución de las obras de infraestructura previstas en las regiones;
generando empleo directo e indirecto en los sectores de la arquitectura, la ingeniería
y la construcción; propiciando así reducción de los índices de pobreza y
desigualdad en el mediano y largo plazo. (p. 31).
El trabajo en conjunto entre la universidad
y la comunidad acarrearía una multitud de aspectos positivos y finalmente provocaría
una mejoría en la calidad de vida de todas las inmediaciones y un aumento en
los índices de desarrollo social. Es éste el modo en que se construye la
sociedad; es éste el modo en que se embellece la ciudad.
Una última recomendación vendría bajo la
forma de la reafirmación de la importancia del estudio, el análisis y la
investigación. Un chequeo periódico de las condiciones infraestructurales de la
universidad permitirá no sólo identificar constantemente las necesidades
surgidas y mantener un registro sobre su estado de desgaste, sino que también
facilitará observar desde una perspectiva holística las condiciones favorables
o desfavorables en las que pueda encontrarse el plantel dentro de un
determinado momento, para evaluar las medidas que deban tomarse en el tema. La
gran ventaja de esto se presentará bajo la forma de una miríada de alternativas
distintas a la de meros planes de acción y proyectos de recuperación material.
El nacimiento de nuevas ideas para combatir el descuido y abandono de la universidad
será el mayor tesoro oculto dentro de esta medida.
Es importante tomar en cuenta que,
finalmente, el gran objetivo ulterior, la meta primordial, es la de
concientizar a la población de estudiantes, docentes, personal obrero y
administrativo sobre la importancia de esta clase de acciones. Sembrar
conciencia es el único modo de cosechar resultados, y saborear los frutos de la
bondad y el altruismo sólo es posible después de haber fertilizado en los
retoños de hombres y mujeres esa conciencia que les permita comprender que el
bien común beneficia a todos y cada uno de los miembros de una comunidad,
incluyéndose a sí mismos, y a sus iguales, sin distinción de jerarquía,
ocupación o nivel de estudios.
ANEXOS
Se han anexado dos capturas de
pantalla correspondientes a un grupo de WhatsApp conformado por estudiantes de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto
Figueroa. A pesar de que la finalidad del grupo está relacionada a la información
pertinente a los récords académicos, los estudiantes han demostrado la
alentadora iniciativa de exteriorizar sus pensamientos y sentimientos con
respecto a la universidad, su infraestructura, y el sentido de pertenencia
hacia ella. Ya que se pretende que este plan de acción se haga público, los
nombres, números y datos personales han sido tachados como forma de respeto y
protección a la privacidad de los involucrados.
Anexo 1. Captura
de pantalla n° 1
Anexo 2. Captura
de pantalla n° 2
REFERENCIAS
Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Gaceta Oficial N° 38.236. Disponible: https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf
[Consulta: 2022, Marzo]
Borges,
López, Mejías, Pérez y Suárez (2006). Recuperación del aula del taller de
electricidad, en la Escuela Técnica “José de San Martín”, ubicada en el sector La
Quebradita II, Avenida Moran, al lado de la Escuela Técnica Comercial Luis Razetti,
Caracas municipio Libertador. Instituto Pedagógico Universitario Monseñor
Rafael Arias Blanco, Caracas. Disponible: https://refriair.webcindario.com/PROYECTO%20DE%20RECUPERACION%20DE%20AULA.htm
[Consulta: 2022, Marzo]
Córdoba,
Cifuentes (2012). Propuesta estratégica de proyecto de
infraestructura educativa en Barbacoas, Nariño. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Disponible:
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1683/T010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Consulta: 2022, Marzo]
García,
Benítez, Velázquez, Medina y Ruiz (2007). Infraestructura
escolar en las primarias y secundarias de México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Disponible: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D231.pdf [Consulta:
2022, Marzo]
González
(2008). Mejoramiento del aula escolar y su entorno.
Proyecto ambiental institucional “Escuela Entorno
Vivo”, Programa RED U. Nacional.
Disponible: https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/1812/7952/0302/Mejoramiento%20del%20aula%20escolar%20y%20su%20entorno.pdf
[Consulta: 2022, Marzo]
Ministerio
de Educación Nacional (2006). Normas
Técnicas Colombianas NTC 4595 y NTC 4596. Disponible:
file:///C:/Users/1/Desktop/articles-96894_Archivo_pdf.pdf [Consulta: 2022, Marzo]
Pinta,
Eraso y Moncayo (2015). Estrategias para mejorar y embellecer los espacios
escolares en el Centro Educativo Tierras Blancas. Fundación Universitaria Los
Libertadores, Bogotá. Disponible: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/391/DeLaCruzPintaMar%C3%ADaAlbina.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[Consulta: 2022, Marzo]
- Elohim Flores.
03/22
No hay comentarios:
Publicar un comentario