viernes, 6 de octubre de 2023

Funcionalismo, Teoría del Conflicto e Interaccionismo Simbólico: Breve Análisis de Reportaje (El Caso de Cedric Willis)

        El 24 de junio del año 2019, Cedric Willis, hombre afroamericano de 44 años de edad, fue asesinado en las cercanías de su hogar en Jackson, Mississippi. Cedric había sido exonerado en el año 2006 por un crimen que no cometió, tras haber pasado cerca de 12 años de su vida en prisión injustamente. El crimen y la historia fueron cubiertos por CNN en un reportaje publicado el día 1 de julio del mismo año en el cual el asesinato fue perpetrado. Tanto la historia como su cobertura periodística se prestan a la perfección para la realización de un rápido análisis, empleando las perspectivas sociológicas del funcionalismo, la teoría del conflicto y el interaccionismo simbólico, con el objetivo de poder demostrar el enfoque de cada una de ellas y efectuar una comparación superficial sobre dichas teorías.

            El reportaje de CNN, redactado por Christina Maxouris, ahonda en el contexto sobre el pasado de Cedric. En el año 1994, a sus 19 años, Cedric fue arrestado y acusado de violar a una mujer durante un robo a mano armada, y de asesinar a un hombre durante un suceso similar. De acuerdo al IPNO (Innocence Project New Orleans), organización dedicada a liberar a personas inocentes condenadas a prisión por causas injustas, Cedric Willis fue finalmente culpado en 1997, sentenciado a una cadena perpetua con una segunda condena de 90 años adicionales, a pesar de que las víctimas de los crímenes coincidieron en sus descripciones sobre el perpetrador y éstas distaban de la apariencia del joven hombre.

            Efectivamente, Cedric no sólo carecía del diente de oro que las víctimas indicaron que poseía el perpetrador, sino que sus brazos estaban completamente tatuados (a diferencia del verdadero criminal, quien no tenía ninguno), y pesaba aproximadamente 30 kg adicionales a los que se reportó que pesaba el asesino. Por si fuera poco, las pruebas de ADN determinaron que sus muestras no coincidían con las recolectadas en la víctima de violación. Aun así, Cedric fue procesado y sentenciado por el segundo caso (el de robo y asesinato) a pesar de que se había reportado que ambos habían sido perpetrados por la misma persona.

            Finalmente, tras enterarse del caso, la IPNO solicitó a la corte una reapertura del caso de Cedric en los años 2004 y 2005, y un juez finalmente exoneró a Willis de sus cargos en el año de 2007 tras encontrar los testimonios previos como inadmisibles. Todo esto fue certificado por la Northwestern University Pritzker School of Law. Tras su liberación, Cedric Willis dedicó su vida a diversas actividades como orador motivacional en escuelas, y como voluntario en diversas actividades comunales. Esto, claro está, hasta llegado el trágico momento de su muerte a causa del crimen mencionado al iniciar el presente análisis en un caso que, al momento de la redacción del reportaje de Christina Maxouris, continuaba sin presentar ni un solo sospechoso siquiera, encarnando la cruel ironía de un hombre inocente que fue víctima de la deficiencia del sistema de justicia en dos ocasiones diferentes, a lo largo tanto de su vida como de (tristemente) su muerte.

Habiendo detallado de manera específica la información que se maneja en el reportaje, sin ampliarla ni reducirla, es posible analizarlo de manera somera a través la lente de cada una de las teorías sociológicas indicadas en un principio: la del funcionalismo, la de la teoría del conflicto, y la del interaccionismo simbólico.

Así, de acuerdo al funcionalismo, los medios son percibidos como un fragmento efectivo y funcional de la sociedad. De este modo, su principal tarea es la de cumplir con su deber social, y éste no es otro que el de actualizar y concientizar al colectivo mientras mantienen un equilibrio aceptable con las otras partes que componen dicha sociedad. La concientización posee una relevancia equivalente a la información a causa de que se busca la construcción y la mejora constante del constructo social que subyace a cada ser humano.

Así, en esencia, la noticia seleccionada para su análisis consigue cumplir con el rol funcional que se espera de ella, al cubrir no sólo los aspectos relevantes sobre la existencia y las consecuencias de la violencia callejera (a un nivel básico), así como al enfocar la evidente problemática referente a la ineficiencia del sistema policial en cuanto a la investigación y resolución de crímenes considerados de baja relevancia se refiere, sino también al hacer cobertura y ampliar la historia sobre el arresto injustificado de un hombre inocente, exponiendo los pecados de un sistema judicial parcializado e incompetente, concientizando e informando de este modo a los lectores sobre dos de los mayores problemas existentes dentro de la sociedad actual.

La teoría del conflicto adopta una posición opuesta, y observa a los medios de comunicación como un instrumento utilizado por las clases dominantes para imponer su visión a las masas subyugadas por los primeros sin percatarse siquiera de su estado. Por lo tanto, cualquier clase de información proporcionada por los medios, sea o no infundada, posea o carezca de cimientos, estará siempre dirigida a la consecución del único objetivo de influir en los receptores para transformar su visión del mundo de acuerdo a lo que resulte más conveniente para dichas clases dominantes.

Según esto, la noticia elegida tendría un motivo oculto detrás de una fachada de concienciación. Posiblemente su objetivo sea el de mejorar la reputación de CNN al hacer cobertura sobre las injusticias sufridas por las clases bajas de la sociedad y/o por los afroamericanos, para así poder influir más fácilmente en las minorías con cualquier otra clase de reportaje, mucho menos asimilable y que podría ser recibido con cierto rechazo, publicado a posteriori. Por supuesto, y predeciblemente, esta interpretación es propensa a un posible conflicto de perspectivas; epónimo de la teoría analizada.

Finalmente, el interaccionismo simbólico insiste en que la realidad es construida por la sociedad y que el significado impreso en cada objeto lo establecen las propias personas que conforman dicha sociedad. En consecuencia, los medios de comunicación son una poderosa herramienta para dar forma a la realidad. Mas es necesario comprender que la realidad no sólo se ve formada por la recreación de ella proporcionada por los medios, sino también por la interpretación de dicha recreación por parte de los receptores que se encuentran en el otro extremo del espectro. Dicho de otro modo, frente a una realidad única e inalterada surge una primera versión de dicha verdad, reflejada por el espejo de los medios, la cual es luego transformada en una segunda, tercera y millonésima versión de la realidad, al atravesar el tamiz del primer, segundo y millonésimo receptor que se formulará mentalmente una versión personal de los hechos. Esta interacción multidireccional del símbolo es la que da forma a la sociedad y al mundo en el cual ésta se desarrolla.

Por ejemplo, el impacto de la noticia elegida no sólo moldearía la forma en que los receptores piensan sobre los procesos judiciales y la inseguridad en el país, sino que éstos, al adaptar dicha perspectiva en su acervo ideológico e idiosincrático, acabarían por generar nuevas visiones, semejantes o equidistantes, sobre dicha temática. Esto a su vez repercutirá en sus entornos inmediatos, lo cual finalmente desembocará en un proceso de transformación social que comienza y acaba constantemente, en un flujo interminable de interacciones simbólicas que constituyen la médula de la sociedad.

Finalmente, estas teorías no son de manera irremediable mutuamente excluyentes, y pueden fácilmente convivir dentro de la multipolaridad que caracteriza al mundo y la sociedad actuales. Una misma noticia o reportaje, tal y como el recientemente analizado, tiene sin lugar a dudas un carácter transformador dentro del desarrollo social del colectivo de receptores, y cumple también con una función tanto informante como concienciadora. Al mismo tiempo, es imposible discernir cuáles puedan ser los motivos ulteriores (de haber alguno) o la verdadera intencionalidad tras su publicación, y esta posibilidad no se ve imposibilitada ni entra en conflicto directo con las dos anteriores.

Los medios de comunicación son, como puede observarse, tanto una herramienta como un arma y un instrumento al servicio de los hombres, y variarán caóticamente de acuerdo a ellos. El problema radicará, por supuesto, en las particularidades de dichos individuos. Eso es tema, no obstante, pertinente a un ensayo para otra ocasión.

Referencias

Maxouris, Christina “Cedric Willis spent 12 years in prison for a crime he didn't commit. He was shot dead two blocks from his home.” CNN, Cable News Network, n.d. Web 1 July. 2019. https://edition.cnn.com/2019/06/30/us/cedric-willis-exonerated-project-innocence-killed-mississippi/index.html


- Elohim Flores.
07/19
Editado: 07-10/23

1 comentario: