INTRODUCCIÓN
El idioma español,
lengua ambivalente por antonomasia, se encuentra poblado por una caterva de
homografías y homofonías; palabras coincidentes en escritura o pronunciación (o
ambas a la vez), mas discrepantes en significado. No obstante, puebla también la lengua gran
multitud de palabras sujetas a la sinonimia; equivalentes semánticos de escritura
diferenciada pertenecientes a la misma categoría gramatical. En las formas
conjugadas del pretérito y antepretérito del modo subjuntivo puede encontrarse
uno de estos casos: la convivencia de las desinencias “-se” y “-ra” y su consecuente
uso en apariencia indistinto.
Efectivamente, y más
específicamente en el caso de los auxiliares del antepretérito del subjuntivo
(hubiese/hubiera), los hablantes ejecutan un uso indiferenciado de dichas
terminaciones durante el quehacer cotidiano. Día tras día se intercambian
indiscriminadamente las terminaciones de “-se” y “-ra” al expresar una acción
pasada respecto a otra pasada con el sentido de irrealidad propio del
subjuntivo, y esta alternancia poco peso tiene dentro del sentido del mensaje. Pese
a tal aspecto, subyacente a estas líneas yace un fenómeno destacable; bajo la
indistinción que cobija el uso de las formas del antepretérito del subjuntivo
existe, en realidad, cierta distinción.
Bien es sabido que la
forma “hubiese” predomina en la literatura (según la Academia Mexicana de la
Lengua), mas basta con efectuar una búsqueda en Google para toparse con el
hecho de que la palabra “hubiera” prima sobre su hermana “hubiese” en el
lenguaje informal por más de 1 millón de resultados, entre los 25 y 24 millones
respectivamente. Aún a pesar de hallarse la primera de ellas a la cabecera,
puede notarse un uso sumamente igualado entre una y otra. Así, pues, necesaria
es, de hecho, cierta distinción entre ambas para la supervivencia de cada una
en particular frente a la otra.
El lenguaje se moldea
de acuerdo a infinidad de factores, y los cambios semánticos así como las
preferencias de usos tales como el caso de las terminaciones del
pluscuamperfecto obedecen no sólo a motivos lingüísticos etimológicos sino
también a razones sociales e inclusive culturales. Así, el comportamiento de
los hablantes y los motivos subyacentes a su selección lexical y los motivos
socioculturales bajo los cuales se ven influenciados y condicionados resultan
ser el verdadero catalizador del nacimiento de la ambivalencia presente en
formas verbales como la del fenómeno a estudiar. No obstante, resultaría casi
imposible discernir las razones originarias detrás de la multiplicidad de usos
dentro del lenguaje. Es debido a esto que destaca la importancia de los
análisis e investigaciones directas de los fenómenos lingüísticos, con la
intencionalidad de que éstas conduzcan a la raíz de su razón de ser.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Entre las formas de
hubiese y hubiera existe innegablemente una diferenciación que ha conseguido
extender la vida práctica de ambas palabras a pesar de su coexistencia,
evitando de esta manera el de otro modo inaplazable reemplazo de una por la
otra. Frente a esto surge la siguiente e inevitable interrogante: de existir,
¿cuál ha de ser esta diferencia esencial (y apenas perceptible) entre uno y
otro uso?
Al analizarse la
etimología de ambas palabras, puede encontrarse el hecho de que aun cuando
ambas palabras comparten significado, no puede decirlo un tanto con su origen.
La desinencia “-eram”, antecesora del “-ra” cumplía, originalmente, con la
tarea de un imperfecto indicativo, y no era otra que la predecesora del “-se”,
“-essem”, la que asumía el papel de imperfecto subjuntivo. A lo largo de la
evolución de la lengua, ambas desinencias fueron conglomeradas en un único
tiempo y modo, mas la terminación “-ra” conservó ciertos rasgos del indicativo
en sus usos literarios; rasgos que aún hoy pueden ser encontrados en la
literatura clásica. ¿Es posible que tales rasgos hayan sido extrapolados de la
lengua escrita a la hablada y permeasen por completo en la red semántica del
español hasta alcanzar un nivel en el cual resulta imposible reemplazar
completamente una terminación por la otra?
Sin dejar de tomar en
consideración lo anterior, y aún comprendiendo que a pesar de que ambos
auxiliares posean orígenes divergentes comparten actualmente un estado
sinonímico, asalta inexorable una nueva duda; puesto que de acuerdo a la ya
mencionada Academia Mexicana de la Lengua, “Las formas en hubiese se consideran
cultas en la lengua oral del español americano: algunos hablantes de nivel
sociocultural medio y bajo prefieren el uso de estas formas porque les da
prestigio.”, ¿cuáles son los verdaderos motivos tras la predilección por una u
otra desinencia, lejos de las implicaciones semánticas? ¿es debido a la
predominancia de una u otra en la lengua escrita que se ven impregnadas
inexorablemente con la sensación de un mayor o menor grado de superioridad
académica?
Para comprender la
razón tras la predilección de una u otra forma, sea ya por prestigio o como
resultado de un acto consuetudinario, se realizará una investigación entre una
población de hablantes comprendidos entre distintos sexos, edades y grupos
sociales, con la intención de extraer suficientes datos que arrojen luces a la
incógnita presentada.
Justificación
e Importancia
La aclaración de los
aspectos influyentes en la existenciade este fenómeno arrojará luces sobre el
comportamiento lingüístico de los hablantes en Venezuela, lo cual permitirá una
mayor comprensión de las razones que promueven la transformación y evolución
del lenguaje del país. La apreciación de la visión con la que se enfoca un uso
en particular dentro de los márgenes del país permitirá un entendimiento
extrapolable al comportamiento social conductual del ciudadano y su
aproximación a ámbitos distanciados del lingüístico.
De existir preferencia
por una de las terminaciones sobre la otra en contextos formales, o con motivo
de cierta búsqueda de un prestigio lingüístico que pueda traducirse a una
ascendencia mental de la reputación social, podrá deducirse que el hablante
venezolano promedio desea estrechar inconscientemente las brechas existentes
entre clases sociales o proyectar una imagen personal de mayor estatus
económico o académico del que realmente posee. Del mismo modo, una mayor o
menor utilización de las formas verbales predominantes en la literatura en
comparación a la terminación de mayor uso cotidiano arrojará interesantes datos
sobre el nivel de instrucción y la alta o baja recurrencia en el hábito de la
lectura por parte de los hablantes de Venezuela.
En líneas generales, un
estudio detallado de este fenómeno permitirá comprender los motivos tras las
sutiles preferencias conductuales del venezolano, denotadas en la lengua y
extrapolables a su comportamiento social.
Objetivos
de la Investigación
Objetivo General:
·
Analizar las implicaciones semánticas en
el uso delas terminaciones –se y –ra en el pluscuamperfecto del subjuntivo en
el Español de Venezuela.
Objetivos
Específicos:
·
Diseñar instrumentos que permitan
recoger las muestras que son objeto de estudio.
·
Analizar las muestras recogidas junto a
las valoraciones de los hablantes con el fin de determinar si existe alguna
implicación semántica que diferencie los usos.
CONSIDERACIONES
TEÓRICAS
Revisión
Bibliográfica del Fenómeno a Estudiar
Siendo
el idioma el instrumento con el que una sociedad establece los distintos tipos
de relaciones, es imprescindible que cuente con un sistema estructurado que
clasifique los distintos elementos, y en el caso del español, ya sea el de
España, Chile o, como es el caso de estudio, Venezuela, tiene como elemento
vital al verbo y que de acuerdo a la intencionalidad del hablante puede asumir
muchas formas.
El
Verbo
Es una palabra
indispensable en todo discurso, pues el verbo suministra el sentido a conocer,
es la acción, el movimiento y también el estado. Los verbos son definidos por
Alarcos como “una clase de palabras que funcionan como núcleo de la oración, y
que, en consecuencia, son susceptibles de aparecer representándola sin
necesidad de otras unidades” (P. 37), lo cual sugiere que es un elemento que
puede trabajar de manera independiente por toda la información que su
morfología y semántica pueden transmitir.
En
este sentido, son palabras flexibles y cada una de ellas puede ser expresada en
un sin número de formas, ya que de acuerdo a la conjugación puede ser singular
o plural; en tiempo presente, pretérito o futuro; e incluso si la acción es un
hecho real o deseado, éste último siendo representado por las conjugaciones del
modo subjuntivo.
Modo
Subjuntivo
Las acciones, de
acuerdo al punto de vista del hablante, denotan realidad o irrealidad y esto es
señalado por los modos Indicativo, Subjuntivo e Imperativo para órdenes o
ruegos.
Así pues, el Modo Subjuntivo es
un modo del verbo que además de expresar irrealidad, posibilidad,
anhelo,aparece subordinado a oraciones principales generalmente de Modo
Indicativo. Ajeno al tiempo en el que se enuncia, el subjuntivo sólo se refiere
al sentir del hablante con respecto a la objetividad o subjetividad de un hecho
que puede ser mencionado en presente, pasado o futuro, siendo el pretérito del
subjuntivo en su forma compuesta el que ocupa el interés de este estudio.
AntepretéritoSubjuntivo
Llamado
también pluscuamperfecto del subjuntivo, es la conjugación de una acción pasada
e irreal de forma compuesta con el verbo haber más un participio pasado, con la
particularidad que el verbo auxiliar puede expresarse con las maneras hubiera o
hubiese.
De acuerdo con la
gramática, ambas formas pueden usarse sin que haya alteración semántica o
sintáctica en la oración, no obstante, Gili (1980) manifiesta que también hay
alternancia entre el hubiera y el
condicional habría.
Su uso en las
oraciones condicionales se rige por la misma normaque el imperfecto,es decir: hubiera
o hubiese + participio en
la prótasis, hubiera o habría + participio en la apódosis,
p. ej.: Si hubieras o hubiesesestudiado te hubieran o habrían
aprobado. (p. 82).
En
consecuencia, existe una alternancia de una de las formas del subjuntivocon el
indicativo del condicional precisamente porque el pluscuamperfecto con
terminación –ra adquiere valores de indicativo, lo que pudiera explicar
el porqué de un prolongado uso de su homóloga –se sin que una se imponga
sobre la otra en diferentes contextos.
Posibles
Explicaciones Lingüísticas
A lo largo del
tiempo, diferentes autores han expresado su postura con respecto a la condición
y características del tiempo pluscuamperfecto o antepretérito del modo
subjuntivo, así como de su ambivalencia, de lo cual es posible destacar las
siguientes particularidades.
En
el aspecto sintáctico, Rafael Seco explica que el pretérito pluscuamperfecto indica
una acción pasada respecto a otra pasada dentro de los márgenes del sentido de
posibilidad propio del modo subjuntivo. Otros autores como Alarcos y Gili Gaya
lo categorizan como una forma exclusiva de la subordinación, es decir, una
posibilidad que deriva de un verbo indicativo, no obstante también tiene un
aspecto semántico al relacionar al subjuntivo con la esfera de la irrealidad.
Sea cual sea el uso, hoy en día esta conjugación posee dos formas que en algún
punto de la cronología pasaron a ser sinónimas.
De acuerdo a lo expuesto,
terminaciones en –ra y –se, en la actualidad, son equivalentes, no obstante en
un principio no lo fueron tal y como ejemplifica Gili (Ob. cit.) “La forma en –ray
la forma en –se no siempre pueden sustituirse entre sí. La primera
procede del pluscuamperfecto de indicativo latino (amaveram); la
segunda, del pluscuamperfecto de subjuntivo (amavissem).” (p. 178). Si bien no es del todo claro
cuando ambas formas comienzan a amalgamarse para pertenecer a la misma esfera,
en el siglo XIV se equilibran, no obstante el modo subjuntivo –ra disminuye en
los contextos hasta casi desaparecer y no es hasta el siglo XVIII que por
imitación a los textos clásicos, resurge por lo que es un uso frecuente en los
contextos formales o escolásticos para distinguirse del lenguaje corriente.
Aún
a pesar de su fusión en un único modo
verbal, las terminaciones en -ra conservaron cierto valor indicativo,
posibilitando su función como tal durante el romanticismo y aún en períodos
posteriores, marcas de cierto arcaísmo literario por el que sienten
predilección ciertos autores desde entonces hasta épocas modernas: “[…] se veía
la banqueta de zapatero y las herramientas que estuvieran [que estaban] en el
quinto piso de la casa de París en cuyos bajos tenía la taberna el señor
Defarge.” Charles Dickens, Historia de dos ciudades.
Aunado
a lo anterior, y según expone acertadamente Rafael Seco, el pluscuamperfecto
del subjuntivo puede también utilizarse con valor de potencial compuesto:
“Nunca hubiera creído tal cosa” (=Nunca habría creído). Si bien este apartado
en específico concierne de manera mucho más pertinente al conocido fenómeno de
la coexistencia de modos en la apódosis cuando la prótasis está en subjuntivo,
su mera existencia permite exhibir aún más la ambigüedad presente en el
pluscuamperfecto del subjuntivo.
Así,
al estudiar con atención la trayectoria de las evolución de las terminaciones
“-ra” y “-se” pueden encontrarse de manera ineludible diferencias prístinas y
radicalmente esenciales que han catalizado indudablemente un uso ligeramente
diferenciado entre ambas. Sin lugar a dudas, esta diferenciación semántica ha
permanecido impregnada en el saber lingüístico popular de los hablantes y se ha
visto transmitida de generación en generación a través de sus usos cotidianos,
heredera insospechada de un legado semántico e incluso sintáctico dicotómico y
genuinamente diferenciado a pesar de la ignorancia imperante (y totalmente
comprensible) ante tal aspecto.
Posibles
Antecedentes
En primer lugar,
Asratián (2005), en su investigación “El
Valor Semántico de las Formas Verbales en -Ra yen -Se de los Preteritos Imperfecto Y
Pluscuamperfecto de Subjuntivo en el Español de Venezuela”, el cual mediante
una recolección de datos orales y escritos entre los periódicos más influyentes
del país, El Nacional y El Universal, y 160 grabaciones de habla informal; se
dedicó a analizar el valor que los hablantes caraqueños dan a una u otra
terminación de acuerdo a la hipótesis del lingüista Lamíquiz, quien expone que
“–se” se usa en contextos menos reales que “–ra”. La autora concluye que pese a
que ambas formas son equivalentes, no obstante el uso de ambas pueden tener
orígenes etimológicos ya que la terminación –se (< lat. amavissem)
aplica a situaciones tales como no aserción, irrealidad y duda, a
diferencia de -ra (< lat. amaveram), la cual tiene
desde su origen valores del subjuntivo y del indicativo.
En
referencia a lo citado, está relacionada con el temade la presente
investigación, debido a que entre sus hipótesis se manifiesta el interés que
motivó este estudio, pues manifiesta una hipótesis relacionada a la
diferenciación, posiblemente semántica, entre ambos usos y cuyo origen data a
la etimología de las formas verbales coexistentes.
En el caso de Malaver y Núñez, (2005)
en su investigación “Estudio
de -ra/-se de subjuntivo en el español escrito de Venezuela”, con
una muestra de noventa y ocho (98) artículos tomados de los periódicos El
Nacional, El Universal y Últimas Noticias, partiendo de la particularidad de
ser nacionales, se propusieron constatar las tendencias de uso de una a otra
terminación y de lo que concluyeron un posible aumento de -se en la lengua
escrita, en el español venezolano tras categorizar la muestra como prosa
informativa yprosaperiodística, para las cuáles enfatizaron producción de textos
producidos con mayor esmero y planificación para la primera y lo contrario la
segunda.
Resulta evidente que el lenguaje escrito es mucho está
mucho más cuidado que el oral puesto a que, como en el caso de las muestras,
pasan por diferentes filtros de elaboración para el enriquecimiento del texto,
lo cual denota una variable diafásica en
la que la terminación –se es preferida en los contextos formales sin que
influya el factor semántico de uso en este caso.
METODOLOGIA
Descripción
de la Muestra. Criterios de Selección
El análisis de los datos de las investigaciones
orientadas a determinar costumbres o patrones de determinado grupo implica
aproximarse a una realidad inmediata con los sujetos que forman parte de ella, por
lo que uno de los factores principales al momento de seleccionar la muestra o
el grupo perteneciente a un contexto específico, es su
relación con dicho medio o la recurrencia con respecto al fenómeno de estudio.
En este sentido, Piñero y Rivera (2013) explican que
debido al interés de estudiar los fenómenos sociales en este tipo de
investigaciones, el grupo de informantes debe estar conformado por “individuos
vinculados e identificados con el fenómeno de interés para el investigador.”
(p. 91). Así, pues, estos individuos estarán capacitados para aportar
información pertinente y relevante para el estudio que se desea realizar, ya
que de existir poca o nula relación entre éstos y el fenómeno de estudio, la
información que podría extraerse de ellos se vería peligrosamente coartada.
Por
lo tanto, la muestra está conformada por seis (6) hablantes sin
particularidades específicas salvo a ser adultos con patrones de habla
definidos y cuya lengua nativa sea el español hablado específicamente en
Venezuela.
Descripción
de los Instrumentos. Criterios para su Elaboración
El
instrumento diseñado para la recolección de datos del corpus oral, escrito
además de una valoración del hablante que consiste en una encuesta dividida en tres
partes, una para cada aspecto mencionado.La primera parte consiste en responder
a dos interrogantes tras ver un clic de video de la película ModernTimes
(Tiempos Modernos) de Charles Chaplin a
los fines de que el hablante durante su discurso dé las muestras de interés.
En relación a la
segunda parte, consiste en ejercicios de cinco oraciones a completar con los
auxiliares hubiera o hubiese y de este modo analizar el corpus escrito del
hablante para posteriormente en la tercera parte,emita su juicio reflexivo con
respecto al uso aplicado a cada uno de los planteamientos.
En este sentido, se
entiende que el criterio es la variable diafásica, por tales motivos el
instrumento fue elaborado a los fines de obtener muestras orales y escritas,
partiendo de la hipótesis de que el lenguaje escrito está más cuidado que el
oral, por lo que una expresión es más frecuente de acuerdo al contexto en el
que se aplique.
ANÁLISIS
DE LOS DATOS
Para el análisis de
resultados correspondientes a determinar la frecuencia entre los uso del
pluscuamperfecto subjuntivo hubiera y hubiese, se aplicó en primer lugar una
entrevista informal de las cuales se obtuvo los siguientes datos de los
hablantes seleccionados.
Cuadro Nro. 1. Muestras orales de las
formas hubiera y hubiese.
PARTE -RA
% -SE %
AMBAS % OTRAS %
NINGUNA %
|
I 1 16% 1 17%
1 17% 2 33% 1 17%
|
Fuente:
Alejo y Flores (2018)
Gráfico 1 Presentación porcentual de formas usadas durante la opinión emitida en relación al clic de video utilizado como material de discusión.
De
acuerdo al gráfico nro. 1, la población objeto de estudio durante su oralidad,
sólo un bajo porcentaje usó las formas –ra y –se, mientras que el resto elidió
el subjuntivo o lo reemplazó por formas indicativas como el condicional habría, que como ya se dijo con
anterioridad, se usa en alternancia con el hubiera,o
la forma haber podido.
Cuadro Nro. 2. Muestras escritas de las
formas hubiera y hubiese.
PARTE HUBIERA % HUBIESE %
|
II 14 40% 16 60%
|
Fuente:
Alejo y Flores (2018)
Gráfico 2 Presentación porcentual de las formas hubiera y hubiese en la parte escrita.
En
lo que se refiere a este gráfico, se puede observar gran equilibrio en cuanto
al uso de las formas, diferenciándose sólo en dos puntos a favor de la forma
–se en el cuarto ítem.
Cuadro
Nro. 3. Valoración de la forma hubiera.
PARTE 1° PERS
% REAL %
ENFÁTICO %
EUFONÍA %
|
III 4 31% 32 3% 2 15% 4 31%
|
Fuente: Alejo y Flores
(2018)
Gráfico 3 Presentación porcentual de las valoraciones emitidas por los hablante en relación a la forma hubiera.
Del
gráfico anterior, se distinguen cuatro (4) categorías manifestadas por los
hablantes al momento de usar la forma –ra, de la que emitieron diferentes
opiniones tales como que presentían que era una expresión que podía ser
utilizada para la primera persona, que generaba una sensación de realidad más
cercana a su homóloga –se, que tuvo un uso enfático o asertivo y en cuanto a lo
fonético, uno de los sujetos argumentó comodidad de la articulación –ra junto
al participio pasado escuchado
mientras que los demás sólo expusieron que a sus oídos se escuchaba mejor una u
otra forma en los diferentes planteamientos.
Cuadro
Nro. 4. Valoración de la forma hubiese.
PARTE RESP/SUTIL% AÑOR/LAM %
EUFONÍA %
|
III 6 37% 4
25% 638%
|
Fuente: Alejo y Flores
(2018)
Gráfico
4 Presentación porcentual de las valoraciones emitidas por los hablante en
relación a la forma hubiese.
Al igual que con la
forma -ra, los hablantes hicieron referencia a otras categorías además de la
subjetividad que caracteriza el modo, entre ellas indicaron que la expresión está
impregnada de una sensación que acuña cortesía, respeto y sutilidad, otros de
añoranza o lamento por lo que no hicieron y los últimos simplemente se guiaron
por la eufonía que daba la expresión en cada planteamiento.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
Tras el estudio
realizado,queda demostrado que la lengua, pese a tener sus normas establecidas,
es un ente vivo y flexible que sirve a un sin número de propósitos a sus
hablantes además de adaptarse a las realidades comunes e individuales sin que
por ello se vea afectada la comunicación entre los mismos.
Asimismo, es una
herramienta que además de permitir las relaciones en una comunidad, otorga gran
información de la misma, ya que además de las concesiones sintácticas, las
semánticas permiten visualizar lo abstracto en las sociedades y de las
valoraciones obtenidas, se pudo comprobar que existen diferentes patrones y categorías
mucho más específicas que la simple irrealidad o poca probabilidad que permea
el uso del subjuntivo y que pueden ser influenciados por la crianza, la
situación y otros factores ajenos a una norma gramática.
Por otro lado, se pudo
percibir, aunque no era objeto de estudio, la tendencia del hablante venezolano
a la comodidad fonética, pues el uso de las terminaciones –ra y –se muchas
veces puede ser motivado al aumento o disminución del seseo [s], como es el
caso del último ítem “si hubiera/hubiese escuchado” al igual que la simple
armonía en el uso de uno u otro con los demás elementos que conforman la
oración.
Con base en estas
consideraciones, el estudio del lenguaje se presta con una sencillez
impresionante para amoldarse a multiplicidad de técnicas que con facilidad
pueden adaptarse a la realidad dentro de la que se desenvuelven las personas y
aporta mucha más información sociolingüística que cualquier otra clase de
estudios, especialmente en el idioma español, que ha tenido que valerse de dos
formas verbales para denotar subjetividad a diferentes grados que no están
propuestos en el código teórico de la mayoría de los hablantes, sino que nacen
de su propia necesidad de expresar su sentir al respecto de un tema, hecho o
idea.
ANEXO
A
INSTRUMENTO
APLICADO
ENCUESTA
FECHA: /
/
Nombre (Opcional)
_________________________________________
Edad ___________
PARTE I.- Oral.
a.
De una opinión breve del video
mostrado.
b.
¿Qué cree que hubiese hecho de
estar en el lugar del actor?
PARTE II.- Escrita.
a.
Complete las siguientes oraciones
con hubiera/ hubiese según lo considere conveniente.
1. Si ___________________llegadotemprano, agarraba taxi antes.
2. Antes de
salir de la casa _______________________ idoal baño.
3. ________________
estudiado ingeniería en vez de psicología.
4. Ojalá __________________
repasado para el examen.
5. Si ________________
escuchado tus consejos eso no me habría pasado.
PARTE III.- Valoración
a.
Indique el porqué del uso de las
formas verbales seleccionada en la segunda parte.
Ítem
|
-ra
|
-se
|
Motivo
|
1
|
|||
2
|
|||
3
|
|||
4
|
|||
5
|
REFERENCIAS
Astarían,
A. (2005) El
Valor Semántico De Las Formas Verbales En -Ra Y
En -Se De Los Preteritos Imperfecto Y Pluscuamperfecto De Subjuntivo En El
Español De Venezuela. Trabajo de Investigación de Universidad Central de
Venezuela. Disponible
en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842005000100002
Gili Gaya, S. (1980). Curso superior de
sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.
Malaver
y Núñez (2005) Estudio de -ra/-se de subjuntivo en el español escrito de
Venezuela. Trabajo de Investigación de Universidad Central de Venezuela.
Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/lingua/article/
viewFile/17140/17113 [Consulta: 2018, Mayo 18]
Piñero,
M. y Rivera, M. (2013). Investigación:
orientaciones procedimentales. Barquisimeto: FONDEIN UPEL.
- Banneza Alejo, Elohim Flores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario