viernes, 10 de agosto de 2018

Plan de Actividades Contextualizadas para la Enseñanza del Contenido Recursos Literarios de la Asignatura Literatura en los Estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Federico Carmona” [Anteproyecto]


RESUMEN

            El presente trabajo está orientado a la aplicación de actividades contextualizadas para la enseñanza de los recursos literarios en la asignatura de literatura en los estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”. Partiendo de la premisa de que la educación es un hecho social y debe ser estudiada desde una perspectiva holística para la comprensión de la realidad, la cual afecta el proceso de enseñanza y aprendizaje, tuvo como apoyo teórico la Teoría humanista de Freire  y la cognitiva de Ausubel . La metodología está basada en el enfoque cualitativo mediante el paradigma sociocrítico bajo el diseño de Investigación Acción, se determinará como actores de la investigación a un grupo conformado por el profesor de la asignatura de literatura y treinta (30) estudiantes de los cuales se obtendrá información a través de técnicas de observación participante y entrevista profunda, ambas validadas con el método de triangulación.

Descriptores: Plan de actividades, enseñanza, recursos literarios, literatura, Educación Media General.


INTRODUCCIÓN

     La educación se ha enfrentado constantemente a un problema insistente cuya total erradicación se ha dificultado hasta alcanzar niveles en los que este objetivo resulta casi imposible de conseguir; este problema no es otro que el de la obstrucción de la que se ha visto víctima a causa del tradicionalismo. A pesar de haber superado los paradigmas positivistas del siglo XX, la visión restrictiva heredada por ellos se mantiene en la mentalidad del docente actual. Es por esto que, desde el ocaso de la modernidad y el surgimiento de la posmodernidad, una de las grandes preocupaciones concernientes al proceso pedagógico ha sido la de conseguir adaptar los modelos de enseñanza y aprendizaje tradicionales a los intereses de los estudiantes, de modo tal que éstos encuentren la libertad y la comodidad suficientes para construir su propio conocimiento sin alejarse demasiado de un planteamiento educativo estructurado.
     En este sentido, la literatura, entre todas las áreas de enseñanza, se ha visto especialmente estigmatizada por los rastros del conservadurismo. La transmisión de conocimientos lingüísticos y literarios ha sido ineludiblemente enmarcada por una implacable dependencia a obras clásicas y manuales de reglamentos y normativas excesivamente arcaicos, motivo por el cual ha sido merecedora de infamia y descrédito bajo calificativos que la clasifican como anticuada y obsoleta. No obstante, tras un detenido análisis de la metodología utilizada para su enseñanza, puede apreciarse con relativa facilidad cómo es posible un aproximamiento a ella a través de posturas y perspectivas mucho menos rígidas e inflexibles, para abrir paso a un acercamiento más familiar y accesible que el ya acostumbrado.
     Dentro de este orden de ideas, los recursos literarios representan la piedra angular no sólo de todo texto literario, sino también de cualquier pieza discursiva existente; conforman en su totalidad la exuberancia comunicativa de los iberoamericanos. Es debido a la relevancia que ostentan que no resulta difícil encontrarlos enmarañados, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, en textos y actividades desusadas frente a las nuevas técnicas y tendencias pedagógicas, todo esto a causa del temor generalizado de extraviar la esencia de los mismos al dar entrada a nuevos métodos para transmitirlos. No obstante, es fácil dejar pasar por alto la noción de la predominancia de los recursos literarios en el lenguaje cotidiano fuera de las obras literarias, y por lo tanto, la percepción de la posibilidad de impartir conocimientos referentes a ellos sin la necesidad de recurrir a estrategias demasiado complejas.
     Es debido a lo anterior que en el presente trabajo se explorarán y analizarán las medidas necesarias para sacar partido de la información del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, de modo tal que sea utilizada para amoldar los métodos y estrategias empleados en la enseñanza de los recursos literarios, con el fin de que puedan aprehender el conocimiento con mayor fluidez, espontaneidad y naturalidad.
     Con base en la situación descrita, la presente investigación tiene como cimiento el paradigma cualitativo fundamentada por el pensamiento crítico y humanista de Freire y por las teorías de las estructuras cognitivistas de Ausubel. Bajo estas líneas ideológicas, se tiene el propósito de adaptar los modelos de enseñanza de los recursos literarios en conjunción con los estudiantes del Liceo Bolivariano Federico Carmona, ubicado en Barquisimeto, estado Lara, para conseguir un verdadero aprendizaje significativo, actualizado y contextualizado. Este proyecto se desarrolla bajo la siguiente estructura:
     En primer lugar, el Momento I: Diagnóstico de la Situación Problema, subdividido en Contextualización del Escenario, Intencionalidades Investigativas, e Importancia del Estudio. Posteriormente, el Momento II, Aportes del Estado del Arte sobre la Temática, subdividido en Estudios Previos y Referentes Teóricos que Sustentan el Tema de Estudio. Por su parte, el Momento III, Descripción del Método de Investigación a Seguir, comprende Actores de la Investigación, Técnicas de Recolección y Análisis de la Información, y Técnicas de Legitimación de la Información.
     Finalmente, se presentan las Conclusiones concernientes a la temática desarrollada, las Recomendaciones tras el análisis crítico de todo lo observado, y las respectivas Referencias tanto físicas como electrónicas consultadas durante el proceso de redacción de la investigación.




MOMENTO I

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

     Toda investigación, sea cual sea su naturaleza, parte de una inquietud que lleva al investigador a analizarla, no obstante, todo estudio debe ser desglosado desde su forma más general hasta la más particular, lo que permitirá su comprensión desde todas las dimensiones posibles, situación que motiva a la elaboración del presente momento: el entender la situación producto de inquietudes. En consideración a lo manifestado, el primer momento de este documento está conformado por la contextualización del escenario, en el cual se relatará la realidad percibida por el investigador y por qué representa un objeto de estudio, posteriormente se plantean las intencionalidades investigativas y por último, la importancia del presente estudio.

Contextualización del Escenario

     Desde hace un tiempo, la educación se ha visto envuelta en numerosos debates en lo referente a su praxis, situación que ha supuesto el surgimiento de incertidumbres en el área que no sólo preocupan a los profesionales inmersos en ésta, sino que inevitablemente repercuten en el estudiante al no llegar a un consenso que otorgue a los involucrados en este proceso las medidas y herramientas que les permitan adaptarse a las situaciones emergentes.
     No cabe duda que la educación, pilar fundamental de la sociedad, es una de las herramientas indefectibles en la formación del ciudadano, sin embargo para su óptima funcionalidad deben llevarse a cabo numerosos estudios y procesos desde diversos enfoques, así como también destacar la importancia del desempeño del recurso humano, es decir, el docente, quien ejerce un papel sustancial en este vital sistema. De acuerdo a lo antes expuesto, Gutiérrez (2010) expone lo siguiente:

No hay que olvidar que el profesor es un agente de cambio, su tarea no es solo transmitir información, sino realizar un proceso de enseñanza que genere aprendizajes de forma significativa y contextualizada para lograr mayor rendimiento académico y el desarrollo integral del alumno. Esto obliga al profesor a mejorar su práctica docente día a día. (p. 2).

     En este sentido, es pertinente resaltar que el docente, además de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene un papel de mediador, ya que al ser transmisor del ideal de un sistema social determinado, es quien interactúa directamente con la realidad socioeducativa, el epicentro mismo de la educación y por lo tanto debe tener las herramientas adecuadas para adaptarse al entorno de modo tal que su actuación garantice el bienestar del proceso de enseñanza en la construcción del aprendizaje. Es incuestionable que el docente debe actualizarse con las últimas tendencias, tanto pedagógicas como sociales, si desea mantenerse al ritmo de sus estudiantes; ya que su estancamiento en esta carrera deviene en un desfase que afecta su desenvolvimiento profesional, lo cual puede ser subsanado mediante una constante evolución en su práctica pedagógica.
     Con respecto a la importancia de dicha contextualización, en los elementos del perfil propuestos por el Ministerio de Educación y Ciencia, (citados por Roa, Moreno y Vacas, 2001), se plantea que:

El perfil del docente deseable es el de un profesional capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y de planificarla, de dar respuesta a una sociedad cambiante y de combinar la comprensión de una enseñanza para todos, en las etapas de la educación obligatoria, con las diferencias individuales, de modo que se superen las desigualdades pero se fomente al mismo tiempo la diversidad latente en los sujetos. (p. 91).

     De modo que, la diversidad contextual no debe pasar desapercibida, y es la subestimación de su importancia y la desatención a los valores prístinos de todo docente lo que provoca que exista disparidad entre los verdaderos intereses de los estudiantes y aquellos que el profesor cree conocer.
     Por otra parte, la insatisfacción del docente con su propio rol dentro de la sociedad, y más específicamente dentro de la institución en la cual desempeña su trabajo, puede conducir a un desánimo que desemboca en una apatía por actualizarse y mantenerse en constante contacto con sus estudiantes, ampliando la brecha entre su realidad y la de ellos. Así, Cerisola y  Páez (2003) explican que:

Cuando un profesional es incapaz de reconocer o de dar respuesta a un conflicto está potencialmente insatisfecho con su proceso de formación. El nivel de satisfacción del estudiante-docente está fundamentado en la pertinencia del plan de estudios y orientado en los objetivos de los programas. (p. 5).

     Así pues, si el docente no se ve motivado por un sentimiento de realización por el desempeño de sus actividades, poco o nulo será su incentivo para emprender el camino del desarrollo y la evolución de sus capacidades, mucho menos para realizar una necesaria auto revisión crítica con el objetivo de fortalecerlas.
     De igual manera, la investigación representa un recurso indispensable para que el docente alcance la contextualización necesaria y se acople a los intereses de sus estudiantes. En relación a la investigación, como un elemento del desempeño docente y su actualización en materia contextual, Peroza (citado por Estrada, 2000), señala: “El docente debe poseer, para el desempeño de este rol, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan conocer la realidad socio-educativa e incorporarse efectiva y permanentemente a la investigación” (p. 23). En virtud de lo expuesto, es evidente que son absolutamente necesarios los programas de preparación y actualización para que los docentes puedan mejorar sus habilidades, y no sólo esto, sino también adaptarlas funcionalmente a las necesidades e intereses de los jóvenes, en compás con sus realidades sociales y culturales, lo cual puede alcanzarse con aptitudes investigativas.
     Cabe señalar que Venezuela, al ser una república sustentada en valores libertarios que fundamenta su sistema educativo en la formación de ciudadanos republicanos con un perfil encaminado hacia el pensamiento emancipador de Pablo Freire, debe llevar a cabo numerosas acciones para cumplir con los objetivos establecidos por el Ministerio de Educación Superior en el Currículo Nacional Bolivariano (2007), no obstante, resulta una tarea que se hace cuesta arriba si el mismo actor socioeducativo, ya sea por limitaciones o carencia aptitudes, no incentiva la producción intelectual del estudiante como consecuencia de la disminución de las actividades crítico reflexivas, lo que manifiesta una gran paradoja entre la realidad y el ideal bolivariano.
     Además, la matrícula estudiantil en ocasiones no cumple con el perfil establecido en los subsistemas, los cuales, según el Ministerio de Educación Superior (ob. cit.), permiten crear “un modelo de equilibrio social que hace posible cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación integral.” (p. 757), lo que implica una deficiencia en la formación del estudiante que a corto, mediano o largo plazo puede afectar el proceso de aprendizaje y conllevar al fracaso profesional e incluso personal.
     Sobre la base de las ideas expuestas, en el Liceo Bolivariano “Federico Carmona”, ubicado en la Urbanización del Este en Barquisimeto, instituto que atiende adolescentes que corresponden a los subsistemas de Educación Media General y Diversificada; se pudo evidenciar mediante entrevista al profesor y la observación de algunas clases, descontextualización en las actividades planificadas por el docente con respecto a los temas presentes en la realidad vivenciada por los estudiantes.
     Cabe destacar que, se percibió que los estudiantes reciben con indisposición las actividades desarrolladas en la asignatura. Además, en conversaciones informales, manifestaron no encontrar utilidad al conocimiento de los recursos literarios en su cotidianidad, señalaron también que el material de estudio difería de sus gustos. Es preciso mencionar que el libro asignado era la obra clásica de Homero “La odisea”, la cual, según testimonio de los jóvenes, resultaba aburrida, compleja y repetitiva, por lo que declararon preferencia en contenidos actuales; discrepancia que conduce a una paulatina desconexión entre el docente y el estudiante que desemboca en una complicación en el proceso de construcción de conocimientos. A lo anterior, se agrega que en ocasiones no son capaces de retener el contenido, pues no han encontrado una funcionalidad para el mismo o simplemente no encuentran interés en ello.
     Además de lo anteriormente mencionado, el desprecio hacia la materia por parte de los alumnos originado por la incapacidad de contextualización del docente, conlleva lentamente a una deficiencia en el desarrollo de capacidades básicas, tales como la comprensión lectora, el reconocimiento de elementos literarios primordiales, la redacción coherente o incluso el desarrollo de una ortografía adecuada.
     Por lo antes mencionado, surge la necesidad de contextualizar la enseñanza de los recursos literarios y de llevar a cabo los procedimientos necesarios para establecer un plan de actividades que, además de facilitar el desarrollo del contenido, involucren al estudiantado en el mismo. En este sentido, la comunicación y negociación de las actividades es una herramienta con la que el docente puede ser capaz de conocer los intereses de sus alumnos y de ese modo ejecutar sus clases adaptadas a una realidad inmediata, lo que a su vez resulta propicio para la construcción del aprendizaje. Con base en las consideraciones anteriores, se plantean las interrogantes que guían la investigación: ¿Cuáles serán las necesidades de los estudiantes de un plan de actividades contextualizadas para la enseñanza del contenido recursos literarios de la asignatura Literatura en el Liceo Bolivariano “Federico Carmona”?, ¿Qué actividades contextualizadas se pueden diseñar para abordar el contenido recursos literarios de la asignatura de literatura en los estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”?, ¿cuál sería el impacto del plan de actividades contextualizadas para la enseñanza del contenido recursos literarios de la asignatura de literatura en los estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”?

Intencionalidades Investigativas

     La presente investigación, como todas las demás, se encuentra enmarcada por ciertas intencionalidades que persiguen la meta final de plantear una posible solución a la inquietud que orientó el estudio. De allí que, las intencionalidades investigativas, son las siguientes:
-                     Diagnosticar las necesidades de los estudiantes de un plan de actividades contextualizadas para la enseñanza del contenido recursos literarios de la asignatura Literatura en el Liceo Bolivariano “Federico Carmona”.
-                     Diseñar un plan de actividades contextualizadas para la enseñanza del contenido recursos literarios de la asignatura Literatura en el Liceo Bolivariano “Federico Carmona”.
-                     Planificar actividades contextualizadas para la enseñanza del contenido recursos literarios de la asignatura Literatura en los estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”.
-                     Aplicar las actividades contextualizadas para la enseñanza del contenido recursos literarios de la asignatura Literatura en los estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”.
-                     Evaluar el impacto de las actividades contextualizadas para la enseñanza del contenido recursos literarios de la asignatura Literatura en los estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”.
     
Importancia del Estudio

     Toda investigación, además de poseer motivaciones que propiciaron su inicio, deben contar con razones que justifican su consecución, entre ellas, debe destacarse principalmente el tema investigado, pues la praxis del docente es uno de los asuntos que siempre será punto de discusión sin importar el área a la que éste se dedique y más aún cuando se refiere al compromiso del docente con la realidad estudiantil, lo cual, como se ha dicho con anterioridad, es vital para impartir conocimientos de contenidos sobre recursos literarios de la asignatura de literatura de los estudiantes de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”.
     En lo referente a la praxis docente, resulta necesario considerar que puede verse afectada por la constante evolución del entorno, pues el contexto dentro del cual se desenvuelve cada conjunto varía día tras día, y es necesario para los actores educativos hallarse a la par de estos cambios sociales si se desea que las actividades inherentes a su profesión se desarrollen con complicaciones mínimas y el proceso de aprendizaje se lleve a cabo sin mayores contratiempos. Al respecto, en el artículo La Importancia del Contexto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (2009), se expone “La escuela tiene que dar respuesta a esas situaciones y factores partiendo del análisis de los mismos e implicando a los  diversos sectores que configuran la comunidad educativa -maestros, alumnos, padres- en la relación de un proyecto común.” (p. 3). Es por lo tanto imprescindible que la institución se involucre en la contextualización de los docentes con el fin de mejorar su práctica.
     Aunado a todo lo anterior, uno de los principales factores de importancia es el social; siendo el docente un eje central de la realidad educativa así como portavoz del ideal de ciudadano, debe percatarse de que su desempeño afectará directamente al estudiante, quien en ocasiones también es víctima de las dificultades del contexto, por lo que es necesario concientizar a la comunidad educativa y sus adyacencias sobre la relevancia del pedagogo en su praxis. En otras palabras, esta problemática, muchas veces ignorada por no percibirse a corto plazo, es una reacción en cadena que tarde o temprano incidirá negativamente en la sociedad.
     Por otra parte, se debe considerar que como futuros profesionales de educación en el área de Lengua y Literatura, todos los procedimientos realizados para la elaboración de este trabajo permitirán la adquisición de experiencia en el medio, así como aplicar los conocimientos adquiridos en pro de la solución de una de las problemáticas más críticas de la sociedad y de la que lamentablemente muchos docentes son víctimas en algún momento de su carrera.
     Asimismo, se podrá brindar información a otros investigadores que estén interesados en el área, ya que obtendrían nociones para su investigación, enfocadas en las líneas, que para el caso, corresponden a la comprensión lectora, facilitándoles la adquisición de antecedentes para la elaboración de sus proyectos.
     De este modo, la presente investigación pertenece a la especialidad de Lengua y Literatura, encaminada hacia una línea de investigación matriz denominada Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Materna y orientada al área temática de Estrategia de Comprensión Lectora.


MOMENTO II

APORTES DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA TEMÁTICA

     En el desarrollo de este momento se estudiarán los aportes que apoyan la investigación a realizar. En primer lugar, los estudios previos, etapa que consiste en el análisis de diferentes trabajos y su contribución a la construcción del contenido de esta temática, ya sea por las causas que motivaron dichas investigaciones, las metodologías empleadas, sus alcances o conclusiones; así como también los referentes teóricos que sustentan el tema.

Estudios Previos

     En el siguiente segmento, se consideran trabajos relacionados con la temática estudiada, todos éstos de gran importancia para la continuidad de la presente investigación, puesto que permiten adquirir información relevante para el desarrollo del contenido a través de las perspectivas planteadas por distintos autores que han llevado a cabo su trabajo investigativo en la propuesta del desarrollo de actividades educativas contextualizadas. Dentro de este orden de ideas, los estudios previos son:
     En primer lugar, Carreño (2012), en su Trabajo Especial de Grado, titulado “El ser y el hacer del docente venezolano en el contexto de la Educación Bolivariana: Paradigmas y realidades” desarrollado mediante el enfoque cualitativo bajo un método etnográfico, y cuyos informantes clave pertenecían a un grupo conformado por cuatro docentes del Liceo Bolivariano “Monseñor Francisco Miguel Seijas”, ubicado en la población de Tinaquillo, Estado Cojedes, tuvo como objetivo una aproximación teórica desde el ser y el hacer docente a partir de las teorías humanistas hacia los valores y la complejidad de la Educación Bolivariana. Tras realizar este estudio, la autora detectó como principal debilidad la interpretación de la praxis docente como actividad de transmisión de conocimientos y no como un método de construcción del aprendizaje, situación que manifestó la necesidad de la interacción y participación de todos los actores socioeducativos.
     En referencia a lo citado, la investigación está relacionada con el tema de la presente investigación, debido a que entre sus conclusiones se evidencia la importancia de la retroalimentación entre estudiante y docente, aunado al hecho de cómo la discrepancia entre ser y hacer docente puede interferir en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como principal aporte a la investigación, preciso es destacar que al tener como discurso la teoría humanista, se atañe el hecho de cuánto interviene el entorno del estudiante, de manera holística, en su proceso de formación, que a su vez, debe ser integral tal y como lo resalta la autora con referentes teóricos y constitucionales.
     Asimismo, Duarte (2012) en su trabajo “La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector”, realizado con un enfoque cualitativo bajo el diseño de investigación descriptiva, y en el cual se dividieron los sujetos investigados en dos grupos: principales, conformado por treinta y dos (32) alumnos y nueve (09) docentes, y secundarios que consistía en ocho (08) representantes y cinco (05) directivos; se propuso promover el uso de estrategias que ofrecieran aportes para una metodología concerniente a la enseñanza y estímulo de la lectura en etapas iniciales y el desarrollo del comportamiento lector en la búsqueda de la sostenibilidad social y cultural, lo que conllevaría a un propósito social a gran escala que podría solventar la problemática con respecto a la desigualdad de la sociedad española.
     Como resultado de su investigación, el autor expresa que es imposible  desarticular el proceso de lectura de los factores pedagógicos inherentes a ella, tales como la planificación de los momentos propicios para esta actividad, la organización de espacios y recursos apropiados, el uso de técnicas adecuadas y el conocimiento de su finalidad, lo que aporta al presente documento la importancia de la innovación de las técnicas pedagógicas envueltas en el proceso de enseñanza de la temática elegida debido a la relación existente entre ambas, además de resaltar la relevancia de considerar los conocimientos previos para la comprensión del nuevo contenido y el entorno para relacionarlos a las actividades rutinarias dentro y fuera del núcleo escolar.
     Por otro lado, Arguinzones (2014), en su trabajo de grado, “Evaluación del desempeño docente en la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje” a través de un diseño de campo con una muestra de 33 estudiantes que representaban el 30% de una población de 110, se planteó evaluar el desempeño  docente  en  la  implementación  de  estrategias  de enseñanza  y aprendizaje en la Unidad Educativa Hilda Núñez de Henríquez y de la cual obtuvo resultados que arrojaron debilidades en procedimientos metodológicos repetitivos en la enseñanza, poca creatividad, liderazgo, y habilidades pedagógicas en el aula, así como desapego al entorno.
     En este sentido, el documento citado aporta la necesidad de involucrar a los diferentes niveles de la institución (directivo, docente, administrativo y comunidad) en el proceso de enseñanza-aprendizaje al hacer numerosas recomendaciones a distintos niveles de la educación, partiendo de la premisa de que el entorno educativo es una construcción social, lo cual a su vez es un método de interpretación de la realidad.
     Por su parte, Vegas (2015) en su investigación titulada “Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora dirigido a docentes (Caso: Estadal "U.E. Fundación 5 De Julio")” elaborado mediante el enfoque cualitativo bajo el método de Investigación Acción Participativa y con una población de cuatro (04) docentes, se programó generar estrategias de aprendizaje para la comprensión de la lectura en Educación Básica dirigido a docentes de la escuela mencionada, y del cual detectó durante su desarrollo la ausencia de estrategias para la comprensión lectora, lo cual representaba un obstáculo para el aprendizaje significativo.
     En vista de que el tema principal de la presente investigación consiste en actividades contextualizadas para la enseñanza de los recursos literarios, el aporte radica en destacar la importancia de evaluar las condiciones del entorno para la aplicación de estrategias de aprendizaje focalizadas de manera socializada e individualizada, pero también, preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales.
     Por último, Aguilar y Pulido (2016) en su trabajo “Estrategias didácticas para la consolidación  del hábito de lectura. Estudio dirigido a los niños y niñas de 7- 9 años de la U.E. Félix Leonte Olivo” mediante enfoque cualitativo bajo un modelo de Investigación Acción Participante, cuya unidad de estudio comprendía cuarenta y ocho (48) niños y niñas pertenecientes a segundo y tercer grado y cuatro (4) docentes, tuvo como objetivo, tal y como reza el título, desarrollar estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura en los niños y niñas del contexto referido.
     Sobre este particular, las autoras expusieron sobre la tendencia de las docentes a obedecer una enseñanza tradicionalista en la que predomina el uso de actividades rutinarias e improvisación en las mismas; lo cual limita la participación de los estudiantes en la construcción de un aprendizaje significativo en cuanto al hábito de lectura, conclusión de la cual se obtuvo como aporte, además de destacar la importancia de la creatividad del docente durante el proceso pedagógico, la necesidad de la reconfiguración de su concepción del alumno y considerarlo un ser pensante y participativo, situación que en beneficio de la investigación en proceso, propone a usarlo como referente al momento de definir las actividades de enseñanza.
     En conclusión, las investigaciones consultadas destacan la importancia de la contextualización de las actividades en el proceso de la enseñanza-aprendizaje con el propósito de que se transforme en un proceso dialéctico en el que la retroalimentación, más que un recurso, sea un resultado que siempre debe estar presente.

Referentes Teóricos que Sustentan el Tema de Estudio

     Para la continuidad del presente trabajo, se expondrán algunos conceptos y posturas que permitirán describir e interpretar la situación planteada y su impacto o posibles repercusiones en la realidad, lo que a su vez podrá bosquejar las diferentes medidas o acciones a considerar para encauzar la investigación hacia las intencionalidades planteadas. En tal sentido, los referentes teóricos que sustentan el tema de estudio, son los siguientes:


Plan

     El plan es conocido como una de las cuatros funciones de la administración y es definido por Coulter y Robbins (2005) de la siguiente manera:

consiste en definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de la organización. La planeación se ocupa tanto de los fines (qué hay que hacer) como de los medios (cómo hay que hacerlo). (p. 158).

     En torno a lo expuesto, un plan o planeación, es el procedimiento que planteará la metodología a seguir para llevar a cabo las actividades que conducirán los esfuerzos a la realización de los objetivos, en éste deben incluirse y coordinarse tantos los recursos humanos como materiales para su máximo aprovechamiento, lo que a su vez aumenta las probabilidades de obtención de resultados deseados.
     Cabe destacar que, toda meta requiere de un proceso de planificación en el que se disponen todos los elementos a utilizar en la misma, el quid del asunto radica en su adecuada organización, y aunque en casi todas las áreas tenga un procedimiento similar, en el ámbito educativo, Toro (2013) deduce los siguientes principios: participación, interculturalidad, equidad e integralidad. (p. 3).
     De acuerdo a los principios mencionados, se puede observar el interés inclusivo, equitativo e integral que rigen las planificaciones educativas en la sociedad venezolana, por lo que las actividades y estrategias, más que una técnica aislada para un propósito particular, deben ser compatibles a los propósitos sociales en donde se elaboren.


Plan de Actividades

     El plan, como se indicó anteriormente, debe tener un propósito, no obstante éstos varían de acuerdo a situaciones generales o específicas de un contexto y lo que garantizará la efectividad de éste son las actividades que lo conforman. Al respecto, Toro (2012), comenta sobre la planificación del docente en el siguiente texto:

La planificación del docente está relacionada con las decisiones de política educativa, nacionales y jurisdiccionales, y con la contextualización institucional, permitiendo de este modo que el diseño y programación de su práctica docente no sea un elemento aislado, pero respetando al mismo tiempo la independencia y autonomía profesional, necesarias para el desarrollo de su actividad. A partir del momento en que el docente comienza a planificar, tanto en la dimensión de proceso mental como en la dimensión referida a la explicitación gráfica, se pone de manifiesto la utilidad de la planificación como herramienta para la toma de decisiones; a su vez, la planificación es también producto de decisiones previas y continuas del docente y de la institución. (p. 2).

     En concordancia con el tema de estudio, la planificación educativa debe ser realizada con base en propósitos definidos, no obstante esta particularidad no la exime de su responsabilidad con el entorno, el cual, como explicó Toro, está conformado por diferentes niveles que cumplen no sólo el rol de docente y estudiante, sino diferentes estratos administrativos y sociales en los que por supuesto, los primeros están inmersos para el óptimo desarrollo.
     En el sentido amplio de la idea de desarrollo, refiriéndose a las actividades para este fin, Piaget (citado por Menin, 2008) expone que la actividad “supone una continua descentralización que lo libera de su egocentrismo intelectual espontáneo en beneficio, no de un universal ya hecho y exterior a él, sino de un proceso ininterrumpido de coordinaciones y reciprocidades” (p. 25). En referencia a lo anterior, resulta oportuno que las actividades programadas o establecidas, sean determinadas a partir del estudiante, del cual como se expuso, se desean obtener los datos para traducirlos y retransmitirlos con conceptualizaciones más avanzadas para su formación.


Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

     Tanto enseñanza como aprendizaje son conceptos concernientes al proceso educativo, pero a su vez, son un conjunto que aunque no lo parezca es indivisible, pues no puede haber enseñanza sin aprendizaje, es así como ambos conceptos conforman un cuerpo dialéctico que hace posible la construcción del conocimiento. Respecto a esto, Mendez (2009), señala “no se enseña en el vacío, sino para que se produzca un cambio en las personas a quienes se dirige la enseñanza”. (p. 1), por lo que es pertinente decir que más que un conjunto de secuencias, como es descrito en otras áreas, es la sección en términos espacio-temporales en el que se lleva a cabo el acto educativo, y en el cual debe estar el docente como facilitador y el estudiante como receptor de las teorías y estrategias y participante de las actividades con las que construirá el conocimiento.
     Cabe destacar que durante este proceso, existen actividades que cumplen el propósito general de construir el conocimiento a diferentes niveles, como expone Cooper (citado por Villalobos, 2003) al decir que “Las actividades de enseñanza/aprendizaje son los medios por las [sic] cuales los estudiantes se comprometen a aprender en esferas tanto cognitivas, afectivas, como de conducta o comportamiento.” (p. 171), es decir, que están dirigidas a la formación de un ciudadano integral, por lo que resulta necesario que las actividades programadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje deben priorizar la formación desde la  óptica del individuo y la funcionalidad que éste le dará más que de depositar teorías con imposibilidades de raciocinio y, en mucho menor medida, uso.
     No obstante, para que un proceso de enseñanza y aprendizaje pueda llevarse a cabalidad, los actores que lo componen deben cumplir ciertos roles, los cuáles se destacan a continuación.


El Docente como Mediador del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

     El docente, como ente socioeducativo y pilar fundamental en la construcción de conocimientos, representa uno de cimientos de la sociedad venezolana, debido a que guía la formación educativa y ciudadana de sus estudiantes a cargo. A este argumento, se atañe la opinión de Carrillo (citado por Izarra, 1994), ya que describe al educador como clave del proceso educativo, a quien le corresponde crear el ambiente social en el cual se debe producir y consolidar el aprendizaje formal. (p. 3). No cabe duda de que el papel del educador tiene un peso difícil de interpretar si no se está en una postura similar, puesto a que por su responsabilidad, siempre se le ha visto como una figura idealizada y pese a que sólo una parte de la población ejerza el oficio docente, es una de las profesiones más exaltadas o criticadas, según sea el caso, por la sociedad al estar vinculada de manera directa al proceso educativo.
     Considerando que los maestros son un modelo de liderazgo, con identidad venezolana y cuyas acciones siempre deben estar orientadas al bienestar social, todo esto con el objetivo de la formación del ciudadano republicano, reflexivo, cooperativo, participativo y protagónico; no deben sólo poseer una formación profesional y académica sino también la disposición y vocación, así como también la actitud en el uso de los métodos, recursos y herramientas necesarios para atender las necesidades de los estudiantes. Su praxis está ligada a un proceso humanista y es en atención a éste que deben dirigirse los esfuerzos y así, reivindicar la formación desde la misma persona que siente y es afectada por su entorno, se recrea y confronta sus propios procesos.
     En otras palabras, debe ser consciente que su estudiante, ante todo, es una persona y por lo tanto debe ser atendido en base a sus potencialidades y limitaciones de manera lo más focalizada posible en cuanto a sus recursos y capacidades. En lo referente a la enseñanza de recursos literarios, será capaz de utilizar el conocimiento previo para elaborar estrategias que le permitan adaptar la realidad a la enseñanza del contenido.


El Estudiante como Agente Protagónico del Proceso de Aprendizaje

     El segundo de los ejes del proceso educativo es el estudiante, la persona dedicada a aprehender, asimilar y sintetizar los conocimientos enseñados por el docente. A pesar de la autonomía de la que debe disponer el estudiante dentro de su entorno, es necesario que sea enrumbado por la mano del docente, ente que jamás deja de ser imprescindible. En referencia a lo planteado, Ortiz (2012) indica que:

cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. (p.13).

     Es así, como el estudiante se forma para asumir un papel útil y provechoso para su entorno social, y no movido por la codicia o el egoísmo, gracias a la guía de, en este caso, educador. Conjuntamente, es necesario que posea una visión proactiva del futuro y unas metas claras y marcadas en el marco de la responsabilidad para alcanzar un máximo desarrollo como ser humano pleno. Al respecto, Salinas (citado en Ballester, 2013), explica que:

Un estudiante es un hombre que tiene fe en que por medio del estudio y de la ampliación de sus conocimientos va a mejorar y enriquecer su naturaleza humana, no en cantidad, sino en calidad, va a hacerse más persona, mejor persona y a cumplir mejor su destino, va a entender mejor los problemas del hombre y el mundo. El que toma el estudio como vía de acceso a beneficios de imprevisible grandeza, y no a la posesión de una habilidad que le permita ganar dinero. (p. 34).
                   
     Además, el estudiante debe adoptar una postura de interés y disposición que corresponda a la entrega profesional del docente por facilitarle los conocimientos con los que se desarrollará. Frente a esto, Salinas (citado por Ballester, ob. cit.), explica que al estudiante lo caracteriza:

ese valor vital de la cultura, esa fe en su capacidad para elevar la naturaleza del hombre. No tiene que destacar el propio saber, sino el respeto, la confianza que se deposita en el saber (…) la formación del estudiante constituye un acto de altruismo y no de egoísmo. (p. 35).

     He aquí donde los propósitos educativos cobran vida, donde se percibe la formación del ciudadano. Por tales razones, el acto de estudiar, por sí mismo, manifiesta la búsqueda de la mejora de sí mediante medidas reconocibles por la sociedad en la que habita, y esta búsqueda, a su vez implica una necesidad de formar parte de ella como agente participativo.
     Por último, Ballester (2013), indica que “el estudiante debe tener clara conciencia de lo que es, de su papel, y de su importancia, modestamente. Y de ahí debe nacerle un sentimiento de responsabilidad hacia sí mismo y los demás.” (p. 35), por lo que el estudiante, aunque protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe percatarse de la responsabilidad que recae sobre su rol como cimiente de la sociedad futura, y la relevancia que ostentará el uso que pueda darles a las habilidades que adquiera a través del proceso de enseñanza y aprendizaje.


Contextualización

     El hombre, como ser social, se desenvuelve en un determinado entorno que define ciertos rasgos de sí mismo. Este hecho social que lo subyace no puede existir sin la interacción de la pluralidad de sujetos, y éstos no juegan un papel pasivo solamente sometiéndose al influjo de lo social. Al respecto, Pérez (2003) menciona que:

La interacción social modela y transforma nuestra forma de ver el mundo y de comportarnos en él, la combinación de las variables situacionales con la interpretación que cada participante hace de ellas, da lugar a unos procesos sociales que acaban modificando la mente de las personas. (p. 102).

     Por lo tanto, es pertinente decir que el contexto forma socialmente al individuo y es una parte de sí, a la vez que el individuo lo modela con sus acciones. Es por esto que resulta evidente la necesidad de considerar su realidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, el contexto es “en el que vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada persona. Este entorno está constituido por personas (…) con conocimientos, valores, vivencias, etc. es decir, no son sólo "habitantes", sino elementos activos y con valor propio” (p. 2) («La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje» 2005), lo cual manifiesta la relevancia de apreciar al estudiante como un ser con todo un entorno diverso influenciándole.
     Al revisar la teoría cognitiva puede percibirse la importancia del contexto en el proceso educativo. Al respecto, Stassen (2007), expresa que “según esta doctrina, nuestros pensamientos y expectativas afectan profundamente nuestras actitudes, creencias, valores, supuestos y acciones.” (p. 46). Por lo tanto, el conjunto de actitudes y valores del individuo se verá influenciado por su estilo de pensamiento, y esto a su vez provocará de manera ineludible, tomando en cuenta lo antes referido, que su entorno se vea transformado por dichos factores.
     Sumado a lo expuesto, Stassen (ob. cit.), parafraseando a Piaget, indica que “el pensamiento de los niños cambia con el tiempo y la experiencia, y esos procesos del pensamiento siempre influyen sobre la conducta.” (p. 46). De esta manera, se refuerza la noción de la relevancia de la experiencia, producto de la relación con el entorno social, en la construcción no sólo de la conducta sino también del conocimiento, haciendo énfasis en los procesos en los que el conocimiento se adapta a la capacidad del individuo, relacionándolos de tal manera que la adquisición se produce por una leve estructuración de la codificación interna del mismo.
     Aunado a lo anterior, en el artículo La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje (2005), se explica que “se busca también la relación entre lo que se aprende fuera y dentro de la escuela (intentando que haya un acuerdo bidireccional entre familia y escuela, aprovechando los aprendizajes informales, compensando las deficiencias...)”. (p. 2), lo cual sugiere que la adaptación de los conocimientos con las capacidades y saberes previos del individuo entra en juego en la educación y, además de facilitar la enseñanza, puede ser aplicada como un conocimiento útil y no ficticio para asegurar su perduración en el tiempo.
     Es preciso acotar que el estilo de pensamiento de los estudiantes arroja claras luces sobre el entorno que ha amoldado su conducta, por lo que un detallado estudio del mismo permitiría detectar y solventar cualquier problemática surgida de él. Así, Ballester (ob. cit.), reitera “En la práctica docente es de vital importancia contemplar los conocimientos previos del alumnado, poder enlazarlo con las ideas nuevas y conseguir un aprendizaje real.” (p.16). Por lo tanto, una vez analizados los conocimientos previos del estudiante, puede deducirse el tipo de entorno para la continuación a un nivel óptimo de su desarrollo tanto cognitivo como personal.


Recursos Literarios

     El objetivo de la presente investigación es el de adaptar los métodos y estrategias de enseñanza al contexto en el que se desenvuelven los estudiantes con el fin de facilitar la comprensión de los recursos literarios. Según Basevi (2012), “En general, llamamos «recurso literario» a todo artificio que el autor de un escrito emplea para expresar un concepto.” (p. 328). De acuerdo a esta acepción, son recursos literarios todas aquellas figuras que expresan un mensaje dentro de cualquier texto, escrito u oral, determinado. No obstante, García (1998), ahonda mucho más en el término, y explica que un recurso literario es “cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines persuasivos, expresivos o estéticos”. (p. 10), por lo tanto, los recursos literarios no cumplen la mera función de comunicar sino también la de agregar una intencionalidad adicional al mensaje en el cual hacen acto de aparición.
     Así pues, los recursos literarios encarnan elementos lingüísticos tan comunes que no sólo se encuentran presentes en las obras clásicas de la literatura, como puede llegar a pensarse, sino que atestan el habla cotidiana del ciudadano promedio. Ya que poseen un fin no meramente artístico sino también retórico, su presencia se halla regularizada como parte esencial y prácticamente intrínseca del lenguaje. Es precisamente gracias a esta característica que se hace posible adaptar los métodos de enseñanza de los mismos al contexto en el cual se desenvuelvan los estudiantes; un contexto mucho menos tradicionalista y estricto. Puesto que la aparición de los recursos literarios puede evidenciarse tanto en una novela como en un diario, una película o una simple conversación, la ejemplificación de sus usos mediante temáticas mucho más flexibles que las de las grandes obras clásicas propiciará indudablemente una asimilación del conocimiento mucho más digerible para los jóvenes estudiantes.

MOMENTO III

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN A SEGUIR

     Como es sabido, el desarrollo de toda investigación está regido por un método de estudio, el cual definirá no sólo el procedimiento sino también la postura del investigador ante el fenómeno que desea indagar. En tal sentido, el presente momento estará enfocado en la metodología empleada y lo conformarán temas tales como el enfoque de la investigación, el paradigma, el método hacia el que está orientada, los actores de la investigación, las técnicas de recolección y análisis de la información y también las técnicas de legitimación de la misma.
     Resulta claro que la educación, al estar concebida bajo conceptos humanísticos en pro de la mejora de la sociedad, motiva a que sus asuntos sean investigados a través de una óptica tan flexible como su naturaleza cambiante, pues es parte de un  hecho social. Por tales razones, la presente investigación se encuentra encauzada hacia el enfoque cualitativo, al cual Taylor y Bogdan (1987) definen de la siguiente manera “La frase metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.” (p. 19).
     En virtud de lo expuesto, las cuestiones sociales, como la educación y todos los procesos inherentes a la enseñanza de contenidos, a la construcción de conocimientos, van de la mano con el entorno; no obstante, esta situación obliga a constantes procesos de adaptabilidad, pues la realidad, como se expuso con anterioridad, es cambiante, lo cual no indica que no sea un factor clave en la formación del estudiante. En este sentido, el enfoque cualitativo resulta adecuado para llevar a cabo la presente temática, ya que como expusieron Taylor y Bogdan (ob. cit.) “Es un modo de encarar el mundo empírico.” (p. 20), y por lo tanto, representa un método para interpretar y comprender la realidad más que de cambiarla.
     En lo que se refiere al tipo de paradigma, esta investigación se encontrará enmarcada por el sociocrítico, el cual es definido por Montenegro y López (2006) como aquél que “propicia una dialéctica intersubjetiva con el fin de utilizarla para transformar la realidad social, emancipar y crear conciencia en las personas implicadas.” (p. 65). En consideración de esto, el diálogo entre docente y estudiantes será el aspecto de mayor relevancia en la presente investigación, y se espera alcanzar, mediante él, la transformación del contexto educativo por uno que se ajuste en mayor medida al contexto social cotidiano de los estudiantes.
     Igualmente, los autores agregan que en este paradigma “se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia, y por ende de la investigación, a la que se atribuye un carácter emancipativo y transformador de las organizaciones y procesos educativos.”  (p. 65). Puede entonces, aseverarse que es este curso de cambio en los procesos educativos, la principal meta a la que se dirigirá la investigación, en un intento por emancipar a los actores de los paradigmas positivistas impuestos por la tradición educativa y la falta de interés por atravesar una etapa de cambio y desarrollo.
     Con respecto al método, la presente  investigación se llevará a cabo mediante  método de Investigación Acción, el cual es definido por Martínez como:

Un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado (que será algo que les afecta e interesa profundamente), la información que debe obtenerse al respecto (que determina todo el curso de la investigación), los métodos y técnicas a ser utilizados, el análisis e interpretación de los datos, la decisión de qué hacer con los resultados y qué acciones se programarán para su futuro. El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como un técnico y recurso disponible para ser consultado. (s. p).

     De acuerdo a esto, se espera que los estudiantes participen activamente en la investigación, con el fin de que construyan el contexto educativo dentro del que desean que sea realizado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su envolvimiento con la búsqueda de soluciones para el problema planteado, la descontextualización de la enseñanza, es crucial para alcanzar de manera satisfactoria los objetivos propuestos.
     En vista de que se pretende hacer un estudio de la realidad y su inferencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se busca describir el entorno observado, obtener interpretaciones y hacer uso de estos datos para adaptar los contenidos referentes a los recursos literarios de la asignatura de literatura al contexto de los estudiantes y sus conocimientos previos, mas esto sólo puede alcanzarse con la continua colaboración de los participantes, quienes al encontrarse inmersos en la problemática imperante, ostentan la capacidad de proponer soluciones y recomendaciones para lograr una mejoría en el entorno ya mencionado.

Actores de la Investigación

     En los estudios cualitativos, aproximarse a una realidad implica la interacción, ya sea inmediata o no, con los sujetos que forman parte de ella, por lo que uno de los factores principales al momento de seleccionar los actores o el grupo perteneciente a un contexto específico, es su relación con dicho medio. Referente a este particular, Piñero y Rivera (2013) explican que debido al interés de estudiar los fenómenos sociales en este tipo de investigaciones, el grupo de informantes debe estar conformado por “individuos vinculados e identificados con el fenómeno de interés para el investigador.” (p. 91). Así, pues, estos individuos estarán capacitados para aportar información pertinente y relevante para el estudio que se desea realizar, ya que de existir poca o nula relación entre tales individuos y el fenómeno de estudio, la información que podría extraerse de ellos se vería peligrosamente coartada.
     Considerando lo anteriormente expresado, los actores de la investigación lo conformarán el profesor de la asignatura de literatura de educación media y su grupo de estudiantes a cargo, el cual consiste en un número de treinta (30) estudiantes del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”.

Técnicas de Recolección y Análisis de la Información

     Una vez determinados los actores del contexto a estudiar, se definen las técnicas para la recolección de datos, que de acuerdo con Piñero y Rivera (ob. cit.), parten de la realidad misma que le interesa al investigador y al respecto explican que “la información que se recoge es una construcción social inseparable del procedimiento que se utilice para recogerla, del sujeto que la recoge y de las intencionalidades que respalden su obtención.” (p. 96).
     De acuerdo a lo antes citado, debe reiterarse que no se pretende interferir en la realidad estudiada, sólo interpretarla, por lo que la técnica a emplear para la recolección de datos será principalmente la observación del grupo, que si bien, como manifiestan las autoras mencionadas, también es propio de estudios cuantitativos, se diferencian de éstos en el nivel de interacción, por lo que denominan al investigador en esta etapa como “observador participante” (p. 99), ya que se involucra con los sujetos y asume un rol activo con la finalidad de vivenciar sus realidades para también ser él mismo un instrumento de observación.
     Asimismo, Piñero y Rivera (ob. cit.) definen del siguiente modo la observación participante:

La observación participante refiere una técnica de acercamiento interactivo del investigador con el mundo vivido por los sujetos investigados desde su propio escenario natural y cotidiano, para recoger una red de información compleja sobre las acciones, percepciones, opiniones, sentidos y significados de vida que le permitan complementar la descripción del objeto de estudio y con ello construir sus posibilidades teóricas interpretativas. (p. 100).

     Tomando esto en cuenta, y asumiendo la importancia de la participación de los sujetos investigados y no sólo del estudio de la problemática subyacente en los marcos de la presente investigación, será necesario recurrir a una observación interactiva en la cual puedan recopilarse mayores cantidades de información a partir de la interrelación entre investigador y estudiantes, evitando aislarlos del proceso de análisis.
     De igual modo, como técnica complementaria se utilizará la entrevista profunda de la cual Piñero y Rivera (ob. cit.) indican:

Se trata, ciertamente, de una conversación pero en este caso aunque es flexible, no directiva ni estructurada, supone un proceso cuidadoso en el que el investigador configura un ambiente distendido y de empatía para realizar preguntas, inquietudes o planteamientos abiertos que propicien por parte de los entrevistados la expresión con sus propias palabras de su perspectiva personal sobre el tema. (p. 106).

     De este modo, con la entrevista a profundidad es posible alcanzar un nivel de compenetración con el sujeto de estudio que resulta ser imprescindible para el modelo de investigación-acción que se seguirá. Al propiciar que el entrevistado se exprese con libertad, éste podrá involucrarse de manera mucho más participativa en la resolución del problema central de la investigación, transformándose de ese modo en un verdadero coinvestigador de la misma. En tal sentido, la entrevista consistirá en cinco (05) preguntas abiertas al docente, todas éstas alusivas al contexto educativo y las percepciones de éste en cuanto a lo referido.

Técnicas de Legitimación de la Información

     Todo trabajo investigativo requiere de ciertos recursos y herramientas que ayuden a confirmar que los procedimientos utilizados en él se ajustan a sus propósitos y son adecuados para alcanzarlos. A esto se le conoce como proceso de validación, y es esencial para demostrar que el enfoque cualitativo en el que se encuadra la investigación presente se halla justificado, y que además propiciará un acercamiento más claro y directo a la realidad que se desea analizar. Al respecto, Martínez (2006) expresa que “una investigación tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus resultados reflejen una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada.” (s. p).
     Con base en la cita anterior, puede evidenciarse la importancia que adquiere el proceso de validación en una investigación como la presente, en la cual es vital alcanzar una representación lo más ajustada a la realidad del contexto socioeducativo como sea posible. Martínez (ob. cit.) reitera que “una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar o apreciar una realidad, se observa o aprecia esa realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o parte de la misma.” (s. p). Por lo tanto, lograr alcanzar una visión holística de la realidad a estudiar representa un factor clave cuya consecución será ratificada por los procesos de validación.
     Aun cuando se trate de un estudio cualitativo, los métodos a utilizar para validar la investigación requieren de ciertos indicadores que establezcan lineamientos detallados y precisos que se ajusten a la problemática estudiada. Respecto a la rigurosidad con la que es necesario aproximarse a los indicadores para demostrar la validez y fiabilidad de una investigación, Hurtado (2010) manifiesta que este nivel de precisión “Implica que los procesos operativos se definan correctamente, que la línea genere instrumentos válidos y confiables; y que se trabaje con idoneidad en las técnicas y los procedimientos.” (p. 145). Por lo tanto, la austeridad, en casos de validación, posee cierto nivel de utilidad que resulta ser necesaria aún en un trabajo cualitativo.
     Es necesario destacar que un importante recurso a la hora de validar la investigación es la triangulación, técnica consistente en la confluencia de una pluralidad de metodologías e informaciones durante un análisis determinado, con la finalidad de verificar su validez. De acuerdo a esto, Martínez (ob. cit.) menciona que:

Las triangulaciones mejoran notablemente los resultados de la investigación y su validez y confiabilidad. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos. La idea central es utilizar todo lo que se considere pertinente, tenga relación y se considere  útil. (s. p).

     De esta manera, el uso de múltiples métodos para estudiar la problemática central de la presente investigación, el testimonio de los sujetos de estudio aunado a las observaciones de los investigadores, e incluso la confluencia de distintos observadores con perspectivas diferentes, propiciarían la obtención de una garantía de fiabilidad en la información obtenida como resultado de los análisis realizados.

CONCLUSIONES

     Tras el estudio realizado, se ha reafirmado la necesidad imperante de que los docentes atraviesen un proceso de actualización y contextualización que les permita acoplarse al ritmo de la cotidianidad de sus estudiantes. Resulta innegable el hecho de que el proceso de enseñanza y aprendizaje se ve estrechamente ligado a la perspectiva con la cual es enfocada la temática a tratar, y claramente esta visión varía de manera considerable entre el docente y los estudiantes.
     No obstante, es sabido que adecuar los temas a la realidad de los estudiantes no es una tarea sencilla, pero necesario es considerar que si se desea capturar la atención de los jóvenes e inmiscuirlos realmente, es imprescindible nivelar y armonizar los conocimientos que se imparten con los temas de interés de éstos y que a su vez, sean relacionados como una nueva pieza al gran rompecabezas que conforman sus conocimientos previos, es decir, hacer una verdadera construcción del conocimiento.
     Con base en esta consideración, el estudio del lenguaje se presta con una sencillez impresionante para amoldarse a multiplicidad de técnicas que con facilidad pueden adaptarse a la realidad dentro de la que se desenvuelven los estudiantes. Debido a que el uso de los recursos literarios no sólo se ve reducido a las obras literarias sino que éstos dominan por completo el discurso conversacional del ser humano, la enseñanza de los mismos se permite adoptar una flexibilidad inigualable.
     Al transmitir a los estudiantes la percepción de que los recursos literarios se hallan tan presentes en su quehacer diario como cualquiera de sus temas de interés, será posible accionar en ellos la construcción de un aprendizaje significativo de manera fluida y natural.

RECOMENDACIONES
     Preciso es mencionar que, la contextualización de las actividades con la realidad juvenil no sólo amerita un estudio o análisis del entorno del estudiantado para determinar su estado, sino también la actualización por parte del docente en las últimas tendencias pedagógicas e incluso tecnológicas, de modo tal que pueda evitar un desfase que impida de manera tajante su acoplamiento con el contexto en constante desarrollo de los alumnos. Además, este proceso no consiste en una marcha unilateral en la que el docente emprenda un enfrentamiento en solitario contra las dificultades que supone la lejanía entre sus métodos y los intereses del alumnado, sino que, al contrario, gran parte del trabajo necesario para alcanzar este estado será realizado de manera mancomunada con los mismos estudiantes, quienes aportarán sus ideas sobre el mejor modo posible de enseñanza y evaluación de los conocimientos, de acuerdo a sus gustos y preferencias.
     Finalmente, es posible concluir que la compenetración resultante de la contextualización del docente con sus alumnos y la participación de éstos con la planificación de las actividades no sólo promoverá una mejoría notable en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que representará un notable progreso positivo en el comportamiento de estos últimos, quienes adquirirán una profunda noción de su propio protagonismo dentro de la práctica pedagógica, la cual conllevará a la asunción de un sentimiento de responsabilidad para consigo mismos que deberá corresponder con el nivel de importancia que lograrán contraer tras involucrarse en la construcción de su propio método de enseñanza. De este modo, no sólo será posible alcanzar un desarrollo cognitivo en el área de lengua y literatura en los estudiantes, sino que también podrá llegarse a una evolución conductual en ellos, a nivel de méritos y valores personales.


REFERENCIAS

Aguilar, M. y Pulido, A. (2016). Estrategias didácticas para la consolidación  del hábito de lectura. Estudio dirigido a los niños y niñas de 7- 9 años de la U.E. “Félix Leonte Olivo”. Trabajo de grado de licenciatura, Universidad de Carabobo. Disponible:_http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3559/12478.pdf?sequence=4 [Consulta: 2017, Noviembre 8]

Arguinzones, A. (2014). Evaluación del desempeño docente en la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Trabajo de grado de maestría, Universidad de_Carabobo._Disponible:_http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/604/A.%20Arguinzones.pdf?sequence=1 [Consulta: 2017, Noviembre 8]

Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Madrid: Autor.

Ballester, I. (2013).  Expresión oral y proceso de aprendizaje: la importancia de la oratoria en el ámbito universitario. Madrid: Dykinson.

Basevi, C. (2012). Introducción a los escritos de san Pablo: su vida y su teología. Madrid: Ediciones Palabra.

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Carreño, A. (2012). El ser y el hacer del docente venezolano  en el contexto de la educación  bolivariana: paradigmas y realidades. Trabajo de grado de doctorado, Universidad_de_Carabobo._Disponible:_http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/931/1/acarre%C3%B1o.pdf [Consulta: 2017, Noviembre 8]

Cerisola, M. y Páez, H. (2003). Evaluación de los niveles de satisfacción del estudiante-docente con el componente de práctica profesional de la escuela de educación de la facultad de ciencias de la educación. Ciencias de la Educación [Revista en línea]. Disponible:_http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-1.pdf [Consulta: 2017, Noviembre 21]

Cuhna, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. Trabajo de grado de doctorado, Universidad de Alcalá. Disponible:_https://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2017, Noviembre 8]

Estrada, L. (2016). El desempeño docente [Documento en línea]. Disponible: https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiP3qm6odHXAhVKi1QKHdxIB64QFggoMAA&url=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fc%2Fc5%2FEL_DESEMPE%25C3%2591O_DOCENTE.pdf&usg=AOvVaw12RRgPmVRpsnaVohd5Mbp4 [Consulta: 2017, Noviembre 21]

García, J. (1998). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid: Arcos Libros.
Gutiérrez, E. (2012). Evaluación de la educación. Un modelo de evaluación del desempeño docente que contribuye en la mejora de la calidad de los servicios educativos_[Documento_en_línea]._Disponible:_http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/RLE3221Gutierrez.pdf [Consulta: 2017, Noviembre 21]

Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Fundación Sypal.

Izarra, D., López, I. y Prince, E. (1994). El perfil del educador. Ciencias de la Educación_[Revista_en_línea]._Disponible:_http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdf [Consulta: 2017, Noviembre 19]

La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje (2009). Temas para_la_Educación_[Revista_en_línea]._Disponible:_https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf [Consulta: 2017, Noviembre 19]

Martínez, M. (2000). La Investigación-acción en el aula [Documento en línea]. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/investaccionaula.html [Consulta: 2017, Noviembre 19]

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa [Documento_en_línea]._Disponible:_http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002 [Consulta: 2017, Noviembre 19]

Méndez, N. (2009). ¿Qué es la enseñanza? [Documento en línea]. Disponible: https://www.academia.edu/5399459/_Qu%C3%A9_es_la_ense%C3%B1anza [Consulta: 2017, Noviembre 19]

Menin, O. (2008). Actividad y prevención desde la psicología educacional. Praxis Educativa_[Revista_en_línea]._Disponible:_http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n12a03menin.pdf [Consulta: 2017, Noviembre 19]

Ministerio de Educación Superior (2007). Currículo nacional bolivariano: diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Educere [Revista en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603920 [Consulta: 2017, Noviembre 21]

Montenegro, M. y López, L. (2006). Interrelación de la investigación y la docencia en el programa de derecho. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Ortiz, A. (2012). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de clases. Holguín: Autor.

Pérez, G. (2003). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea Ediciones.

Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto: FONDEIN UPEL.

Roas, J., Vacas, C. y Moreno, M. (2001). Valoración realizada por alumnos de E.S.O. acerca del comportamiento docente de sus profesores. Ciencias de la Educación [Revista_en_línea]._Disponible:_http://www.icceciberaula.es/images/stories/Ciencias/185_5.pdf [Consulta: 2017, Noviembre 21]

Robbins, P. y Coulter M. (2005). Administración. México: Pearson Educación.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Toro, M. (2012). La planificación: conceptos básicos, principios, componentes, características y desarrollo del proceso [Resumen en línea]. Universidad Santa María,_Los_Teques._Disponible:_https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1.pdf [Consulta: 2017, Noviembre 19]

Vegas, A. (2015). Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora dirigido a docentes (caso: estadal "U.E. Fundación 5 de Julio"). Trabajo de grado de maestría, Universidad_de_Carabobo._Disponible:_http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/947/avegas.pdf?sequence=1 [Consulta: 2017, Noviembre 8]

Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje: algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere [Revista en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602206 [Consulta: 2017, Noviembre 19]


- Banneza Alejo, Elohim Flores.
Tutora: Ramona Blanco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario