sábado, 15 de diciembre de 2018

Plan de Actividades Contextualizadas para la Enseñanza de los Elementos Narrativos y los Recursos Literarios


PRESENTACIÓN

La educación se ha enfrentado constantemente a un problema insistente cuya resolución se ha dificultado hasta alcanzar niveles en los que tal objetivo resulta casi imposible de conseguir; este problema no es otro que el de la obstrucción de la que se ha visto víctima a causa de las posturas rígidas del tradicionalismo. A pesar de haber superado los paradigmas positivistas del siglo XX, la visión restrictiva heredada por ellos se mantiene en la mentalidad del docente actual. Es por esto que, desde el ocaso de la modernidad y el surgimiento de la posmodernidad, una de las grandes preocupaciones concernientes al proceso pedagógico ha sido la de conseguir adaptar los modelos de enseñanza y aprendizaje tradicionales a los intereses de los estudiantes, de modo tal que éstos encuentren la libertad y la comodidad suficientes para construir su propio conocimiento sin alejarse demasiado de un planteamiento educativo estructurado.
     En este sentido, la lengua y la literatura, de entre todas las áreas de enseñanza, se ha visto especialmente estigmatizada por los rastros del conservadurismo. La transmisión de conocimientos lingüísticos y literarios ha sido ineludiblemente enmarcada por una implacable dependencia a obras clásicas y manuales de reglamentos y normativas excesivamente arcaicos, motivo por el cual ha sido merecedora de infamia y descrédito bajo calificativos que la clasifican como anticuada y obsoleta. No obstante, tras un detenido análisis de la metodología utilizada para su enseñanza, puede apreciarse con relativa facilidad cómo es posible un aproximamiento a ella a través de posturas y perspectivas mucho menos rígidas e inflexibles, para abrir paso a un acercamiento más familiar y accesible que el ya acostumbrado.
     Dentro de este orden de ideas, los elementos narrativos y recursos literarios representan la piedra angular no sólo de todo texto literario, sino también de cualquier pieza discursiva existente; conforman en su totalidad la exuberancia comunicativa de los iberoamericanos. Es debido a la relevancia que ostentan que no resulta difícil encontrarlos enmarañados, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, en textos y actividades desusadas frente a las nuevas técnicas y tendencias pedagógicas, todo esto a causa del temor generalizado de extraviar la esencia de los mismos al dar entrada a nuevos métodos para transmitirlos. No obstante, es fácil dejar pasar por alto la noción de la predominancia de los elementos narrativos y los recursos literarios en el lenguaje cotidiano fuera de las obras literarias, y por lo tanto, la percepción de la posibilidad de impartir conocimientos referentes a ellos sin la necesidad de recurrir a estrategias demasiado complejas.
     Es debido a lo anterior que en el presente proyecto de aprendizaje se explorarán y presentarán las medidas necesarias para sacar partido de la información del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, de modo tal que sea utilizada para amoldar los métodos y estrategias empleados en la enseñanza de los elementos narrativos y recursos literarios, con el fin de que puedan aprehender el conocimiento con mayor fluidez, espontaneidad y naturalidad.


DIAGNÓSTICO

Comunidad
La unidad educativa en la cual se realizó el diagnóstico es el Colegio “Divina Pastora”, ubicado en la Urbanización Baradida 1, calle 2 Nro.1-2, adyacente a la avenida Libertador, frente a la iglesia Nuestra Señora de Coromoto. La comunidad colindante a la institución es la urbanización Bararida 1 (sector norte), y cuenta con un consejo comunal independiente del presente en el sector centro y en el sector sur, mas completamente dispuesto y presto a trabajar en conjunto con éstos como si se tratase de una única junta comunal.
La comunidad posee un gran número de instituciones y establecimientos de diferente índole en sus inmediaciones que resultan de gran influencia positiva para el colegio. La iglesia Nuestra Señora de Coromoto, la más prominente de las instituciones cercanas, se engrana junto al colegio (el cual es de carácter enteramente católico) para realizar toda clase de actividades que fortalecen los principios y valores instilados en los estudiantes, desde trabajos de ayuda social a personas con problemas económicos hasta limpieza de las áreas verdes circundantes, visitas a instituciones de cuidado de ancianos, niños en situación de abandono, y demás. También se encuentra en las adyacencias una cancha perteneciente a la urbanización Bararida, y aunque el colegio cuenta con sus propias canchas deportivas, la cancha externa se encuentra siempre al servicio de los estudiantes a la hora de la salida.
El Parque Zoológico y Botánico Bararida no dista demasiado de las instalaciones del Colegio, y representa una institución perfecta para la realización de visitas y estudios de campo en compañía de un docente y/o algunos representantes responsables, y el Polideportivo Máximo Viloria presta también sus servicios de ser necesario con las actividades deportivas. Aunado a todo lo demás, no muy distante se encuentra el Centro Diagnóstico de Alta Tecnología “Divina Pastora”, dispuesto a socorrer en caso de que algún estudiante resulte lastimado o lesionado por cualquier eventualidad.
Los problemas de la zona circundante al colegio surgen principalmente de las otras instituciones educativas cercanas, el liceo Coto Paúl, el liceo Miguel José Sanz, la escuela básica Dr. Ramón Gualdrón y la escuela técnica industrial Pedro León Torres. Los estudiantes de las instituciones mencionadas regularmente se enzarzan en rencillas los unos contra los otros. Muchas veces los estudiantes del colegio Divina Pastora se ven convertidos en objeto de abuso por parte de los participantes de estos encuentros violentos, e incluso las instalaciones mismas de la institución sufren daños colaterales.
Además, en la zona detrás de la institución educativa se encuentra una quebrada llena de boscaje y maleza, propensa a ser utilizada como escondite por los estudiantes pendencieros de las escuelas públicas ya mencionadas para apedrear a los jóvenes incautos presentes dentro del colegio, y por maleantes y delincuentes de distinta índole. Esta zona verde también es nido de mosquitos y algunas otras alimañas que en ocasiones invaden el terreno del colegio.

Institución
El colegio “Divina Pastora” es una institución educativa subsidiada por el gobierno y afiliada a la orden franciscana y a la orden católica mariana. Cuenta con una buena infraestructura y un personal dedicado, en su mayoría con décadas de contrato dentro del instituto (tanto personal obrero como personal docente y administrativo). En términos de infraestructura, está compuesto por dos edificios, uno dedicado a las etapas de 1ro a 2do grado y otro a las de 3er grado a 3er año, una cancha techada, una cancha de baloncesto infantil, una cancha de fútbol rodeada por una pista de atletismo, una capilla, ocho baños, tres áreas de recreo, un estacionamiento, y un jardín botánico. Los edificios cuentan con las suficientes aulas de clase para abarcar dos secciones por año, y el plantel se encuentra además dotado de laboratorios de química, biología, física, computación y mecanografía, todos ellos en buenas condiciones y con los instrumentos correspondientes.
La organización, pulcritud y responsabilidad con las que educan a los estudiantes como producto de los valores inherentes al catolicismo, así como la enseñanza de los principios de solidaridad y amistad propios de la congregación franciscana, representan los principales aspectos positivos de la educación del colegio Divina Pastora. Además, el colegio sigue un riguroso conjunto de normas concernientes al uniforme, el comportamiento, el uso de dispositivos electrónicos como el celular, los horarios de la entrada, la merienda y la salida, entre otras.

Estudiantes
Los estudiantes en los cuales se aplicarán las estrategias del proyecto de aprendizaje serán de 3er año, específicamente los de la sección “A”, compuesta por 32 estudiantes. En su mayoría los jóvenes presentes en la sección (y en la institución entera) pertenecen a familias de un estatus económicamente alto. Si bien esto ineludiblemente se ve traducido (en la mayoría de los casos) a ciertas ventajas educativas (ya que se encuentran bien alimentados, cuentan con transporte personal, y no tienen necesidades materiales en cuanto a útiles escolares se refiere, tienen la oportunidad de recibir de manera mucho más cómoda las clases semanales), la posición social que ocupan también los conduce a un comportamiento claramente supremacista.
Debido a lo anteriormente mencionado resulta sumamente dificultoso promover en los jóvenes una postura respetuosa hacia quienes consideran inferiores en autoridad (ejemplo: docentes suplentes, personal obrero, etc). Esta costumbre a retar la autoridad por parte de la mayoría posiblemente surja de una necesidad por recibir la atención de las personas circundantes. Es por eso que una de las mayores estrategias posibles es la de otorgar un rol protagónico a los chicos y chicas durante sus evaluaciones, de modo tal que puedan drenar toda la energía que concentran en los múltiples y constantes intentos por llamar la atención.
La mayor parte de los estudiantes de la sección se encuentran en buenos términos los unos con los otros, salvo un pequeño grupo de chicos excluidos por los demás. El grupo más cuantioso presenta un bajo rendimiento académico y sus principales intereses consisten en los deportes, la moda y el dinero; el grupo reducido está compuesto por los tres estudiantes con las calificaciones más sobresalientes y tienen predilección por la lectura, el cine y los videojuegos.
Cabe destacar que se percibió que la mayoría de los estudiantes reciben con indisposición las actividades desarrolladas específicamente en la asignatura de castellano. Además, en conversaciones informales, manifestaron no encontrar utilidad al conocimiento de los  elementos narrativos y los recursos literarios, los temas del lapso, en su cotidianidad, y señalaron también que el material de estudio difería de sus gustos. Es preciso mencionar que el libro asignado para el estudio era la obra clásica de Homero “La odisea”, la cual, según testimonio de los jóvenes, resultaba aburrida, compleja y repetitiva, por lo que declararon preferencia en contenidos actuales; discrepancia que conduce a una paulatina desconexión entre el docente y el estudiante que desemboca en una complicación en el proceso de construcción de conocimientos. A lo anterior, se agrega que en ocasiones no son capaces de retener el contenido, pues no han encontrado una funcionalidad para el mismo o simplemente no encuentran interés en ello.
Además de lo anteriormente mencionado, el desprecio hacia la materia por parte de los alumnos originado por la incapacidad de contextualización del docente de las actividades a la realidad juvenil, conlleva lentamente a una deficiencia en el desarrollo de capacidades básicas, tales como la comprensión lectora, el reconocimiento de elementos literarios primordiales, la redacción coherente o incluso el desarrollo de una ortografía adecuada, lo que a su vez impide el enriquecimiento del vocabulario, el cual esencial en contextos técnicos.
Por lo antes mencionado, surge la necesidad de contextualizar la enseñanza de los elementos narrativos y recursos literarios, y de llevar a cabo los procedimientos necesarios para establecer un plan de actividades que, además de facilitar el desarrollo del contenido, involucren al estudiantado en el mismo. En este sentido, la comunicación y negociación de las actividades es una herramienta con la que el docente puede ser capaz de conocer los intereses de sus alumnos y de ese modo ejecutar sus clases adaptadas a una realidad inmediata, lo que a su vez resulta propicio para la construcción del aprendizaje.


JUSTIFICACIÓN

Toda proyecto de aprendizaje, además de poseer motivaciones que propiciaron su inicio, debe contar con razones que justifican su elaboración, entre ellas, debe destacarse principalmente el tema desarrollado. En este apartado específico, la praxis del docente es uno de los aspectos que necesariamente se debe intentar mejorar, sin importar el área a la que éste se dedique, y más aún cuando se refiere al compromiso del docente con la realidad estudiantil, lo cual, como se ha dicho con anterioridad, es vital para impartir conocimientos de contenidos sobre elementos narrativos y recursos literarios de la asignatura de literatura de los estudiantes de Educación Media General del Colegio “Divina Pastora”. 
Aunado a lo anterior, uno de los principales factores de importancia es el social; siendo el docente un eje central de la realidad educativa así como portavoz del ideal de ciudadano, debe percatarse de que su desempeño afectará directamente al estudiante, quien en ocasiones también es víctima de las dificultades del contexto, por lo que es necesario concientizar a la comunidad educativa y sus adyacencias sobre la relevancia del pedagogo en su praxis. En otras palabras, esta problemática, muchas veces ignorada por no percibirse a corto plazo, es una reacción en cadena que tarde o temprano incidirá negativamente en la sociedad. La elaboración de este proyecto apunta a una evolución en la actitud del docente con el fin de una mayor compatibilidad entre éste y sus estudiantes.
     Por otra parte, se debe considerar que como futuros profesionales de educación en el área de Lengua y Literatura, todos los procedimientos realizados para la elaboración de este trabajo permitirán la adquisición de experiencia en el medio, así como aplicar los conocimientos adquiridos en pro de la solución de una de las problemáticas más críticas de la sociedad y de la que lamentablemente muchos docentes son víctimas en algún momento de su carrera.
Asimismo, este proyecto tiene el potencial de transformarse en una base y/o antecedente que sustente la formación de proyectos similares en otras áreas de aprendizaje; proyectos dirigidos a la contextualización de sus especialidades particulares con la realidad y la actualidad del joven estudiante.
     En vista de que el tema principal del presente proyecto de aprendizaje consiste, pues, en actividades contextualizadas para la enseñanza de los recursos literarios, el aporte radica en destacar la importancia de evaluar las condiciones del entorno para la aplicación de estrategias de aprendizaje focalizadas de manera socializada e individualizada, pero también, preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales.


FUNDAMENTACIÓN

No cabe duda que la educación, pilar fundamental de la sociedad, es una de las herramientas indefectibles en la formación del ciudadano. Sin embargo, para su óptima funcionalidad, deben llevarse a cabo numerosos estudios y procesos desde diversos enfoques, así como también destacar la importancia del desempeño del recurso humano, es decir, el docente, quien ejerce un papel sustancial en este vital sistema. Debido a toda esta responsabilidad que recae sobre sus hombros, el docente debe actualizarse, evolucionar, buscar constantemente nuevas maneras de acceder a sus estudiantes y amoldarse a sus realidades y contextos. De acuerdo a lo antes expuesto, Gutiérrez (2012) expone lo siguiente:

No hay que olvidar que el profesor es un agente de cambio, su tarea no es solo transmitir información, sino realizar un proceso de enseñanza que genere aprendizajes de forma significativa y contextualizada para lograr mayor rendimiento académico y el desarrollo integral del alumno. Esto obliga al profesor a mejorar su práctica docente día a día. (p. 2).


En este sentido, es pertinente resaltar que el docente, además de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene un papel de mediador, ya que al ser transmisor del ideal de un sistema social determinado, es quien interactúa directamente con la realidad socioeducativa, el epicentro mismo de la educación y por lo tanto debe tener las herramientas adecuadas para adaptarse al entorno de modo tal que su actuación garantice el bienestar del proceso de enseñanza en la construcción del aprendizaje. Es incuestionable que el docente debe actualizarse con las últimas tendencias, tanto pedagógicas como sociales, si desea mantenerse al ritmo de sus estudiantes; ya que su estancamiento en esta carrera deviene en un desfase que afecta su desenvolvimiento profesional, lo cual puede ser subsanado mediante una constante evolución en su práctica pedagógica.
La constante interacción entre estudiantes y docente para una compenetración integral entre ambos es sumamente esencial. El hombre, como ser social, se desenvuelve en un determinado entorno que define ciertos rasgos de sí mismo. Este hecho social que lo subyace no puede existir sin la interacción de la pluralidad de sujetos, y éstos no juegan un papel pasivo solamente sometiéndose al influjo de lo social. Al respecto, Pérez (2003) menciona que:

La interacción social modela y transforma nuestra forma de ver el mundo y de comportarnos en él, la combinación de las variables situacionales con la interpretación que cada participante hace de ellas, da lugar a unos procesos sociales que acaban modificando la mente de las personas. (p. 102).

Por lo tanto, es pertinente decir que el contexto forma socialmente al individuo y es una parte de sí, a la vez que el individuo lo modela con sus acciones. Es por esto que resulta evidente la necesidad de considerar su realidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, el contexto es “en el que vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada persona. Este entorno está constituido por personas (…) con conocimientos, valores, vivencias, etc. es decir, no son sólo "habitantes", sino elementos activos y con valor propio” (p. 2) («La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje» 2005), lo cual manifiesta la relevancia de apreciar al estudiante como un ser con todo un entorno diverso influenciándole.
Al revisar la teoría cognitiva puede percibirse la importancia del contexto en el proceso educativo. Al respecto, Stassen (2007), expresa que “según esta doctrina, nuestros pensamientos y expectativas afectan profundamente nuestras actitudes, creencias, valores, supuestos y acciones.” (p. 46). Por lo tanto, el conjunto de actitudes y valores del individuo se verá influenciado por su estilo de pensamiento, y esto a su vez provocará de manera ineludible, tomando en cuenta lo antes referido, que su entorno se vea transformado por dichos factores.
Sumado a lo expuesto, Stassen (ob. cit.), parafraseando a Piaget, indica que “el pensamiento de los niños cambia con el tiempo y la experiencia, y esos procesos del pensamiento siempre influyen sobre la conducta.” (p.46). De esta manera, se refuerza la noción de la relevancia de la experiencia, producto de la relación con el entorno social, en la construcción no sólo de la conducta sino también del conocimiento, haciendo énfasis en los procesos en los que el conocimiento se adapta a la capacidad del individuo, relacionándolos de tal manera que la adquisición se produce por una leve estructuración de la codificación interna del mismo.
Aunado a lo anterior, en el artículo La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje (2005), se explica que “se busca también la relación entre lo que se aprende fuera y dentro de la escuela (intentando que haya un acuerdo bidireccional entre familia y escuela, aprovechando los aprendizajes informales, compensando las deficiencias...)”. (p. 2), lo cual sugiere que la adaptación de los conocimientos con las capacidades y saberes previos del individuo entra en juego en la educación y, además de facilitar la enseñanza, puede ser aplicada como un conocimiento útil y no ficticio para asegurar su perduración en el tiempo.
Es preciso acotar que el estilo de pensamiento de los estudiantes arroja claras luces sobre el entorno que ha amoldado su conducta, por lo que un detallado estudio del mismo permitiría detectar y solventar cualquier problemática surgida de él. Así, Ballester (2003), reitera “En la práctica docente es de vital importancia contemplar los conocimientos previos del alumnado, poder enlazarlo con las ideas nuevas y conseguir un aprendizaje real.” (p.16). Por lo tanto, una vez analizados los conocimientos previos del estudiante, puede deducirse el tipo de entorno para la continuación a un nivel óptimo de su desarrollo tanto cognitivo como personal.
Con respecto a la importancia de dicha contextualización, en los elementos del perfil propuestos por el Ministerio de Educación y Ciencia, (citados por Roa, Moreno y Vacas, 2001), se plantea que:

El perfil del docente deseable es el de un profesional capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y de planificarla, de dar respuesta a una sociedad cambiante y de combinar la comprensión de una enseñanza para todos, en las etapas de la educación obligatoria, con las diferencias individuales, de modo que se superen las desigualdades pero se fomente al mismo tiempo la diversidad latente en los sujetos. (p. 91).

De modo que la diversidad contextual no debe pasar desapercibida, y es la subestimación de su importancia y la desatención a los valores prístinos de todo docente lo que provoca que exista disparidad entre los verdaderos intereses de los estudiantes y aquellos que el profesor cree conocer.
Por último, Aguilar y Pulido (2016) en su trabajo “Estrategias didácticas para la consolidación  del hábito de lectura”, estudio dirigido a los niños y niñas de 7- 9 años que tuvo como objetivo, tal y como reza el título,desarrollar estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura en los niños y niñas del contexto referido, expusieron su punto de vista sobre la tendencia de los docentes a obedecer una enseñanza tradicionalista en la que predomina el uso de actividades rutinarias e improvisación en las mismas; lo cual limita la participación de los estudiantes en la construcción de un aprendizaje significativo en cuanto al hábito de lectura, conclusión de la cual se obtuvo como aporte, además de destacar la importancia de la creatividad del docente durante el proceso pedagógico, la necesidad de la reconfiguración de su concepción del alumno y considerarlo un ser pensante y participativo, situación que en beneficio del proyecto, propone a usarlo como referente al momento de definir las actividades de enseñanza.
     Con base en la situación descrita, el presente proyecto tiene como cimiento el modelo constructivista, apoyado las teorías del aprendizaje significativo de David Ausubel. La aproximación buscada para el proyecto de aprendizaje se centra precisamente en la construcción de aprendizajes de manera conjunta entre el docente y los estudiantes, utilizando como base lo anteriormente aprendido en la cotidianidad del contexto de cada uno. Bajo esta visión, Parica R. (2005) expresa lo siguiente sobre el constructivismo:

“Se entiende por constructivismo la corriente de pensamiento según la cual el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano; esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea. En este sentido, el proceso de obtención de conocimiento no guarda relación directa con una realidad ontológica, sino que dicho proceso construye la realidad observada. Está centrado en la persona, concibe que ella, partiendo de sus experiencias previas y en interacción con otras, construye nuevos conocimientos respecto a un objeto, siempre y cuando se trate de algo significativo”.

Cabe destacar que, tal y como lo especifica el autor anterior, el foco del constructivismo se centra en la persona y no en los conocimientos abstractos. Del mismo modo, este proyecto tiene como objetivo proporcionar total protagonismo a las interacciones entre docente y estudiantado para hacer florecer el aprendizaje significativo en conjunto de una buena relación humana.
Por otra parte, es imprescindible hablar sobre Ausubel al mencionar un aprendizaje significativo. Sobre esta teoría de Ausubel, Moreira (2005) indica que “Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto.” Para el propio Ausubel (1963, p. 58), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.
De tal manera, a través del presente proyecto de aprendizaje se pretende que el estudiante asocie los nuevos conocimientos referentes a los elementos narrativos y los recursos literarios con aquellos ya presentes en su memoria, aprehendidos de manera inadvertida a través de su cotidianidad.
Además, en referencia al aprendizaje significativo bajo los márgenes del constructivismo, Agudelo M. y Estrada P. (2012) añaden:

El aprendizaje es esencialmente activo. La persona aprende algo cuando lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, por esto, el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, sino un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.

Es a raíz de lo anteriormente señalado que se busca conseguir que el estudiantado dinamice y refresque sus conocimientos pasados, adquiridos con la mera práctica conversacional, con la nueva información construida en conjunto con el docente.
Bajo estas líneas ideológicas, se tiene el propósito de adaptar los modelos de enseñanza de los elementos narrativos y los recursos literarios en conjunción con los estudiantes del Colegio Divina Pastora, para conseguir un verdadero aprendizaje significativo, actualizado y contextualizado.


OBJETIVOS

El presente proyecto se encuentra enmarcado por ciertas intencionalidades que persiguen la meta final de plantear y accionar una solución al problema de descontextualización que orientó su desarrollo. De allí que sus objetivos son los siguientes:

-          Diagnosticar las necesidades de los estudiantes de un plan de actividades contextualizadas para la enseñanza de los contenidos elementos de la narración y recursos literarios de la asignatura Castellano en el Colegio “Divina Pastora”.
-          Diseñar un plan de actividades contextualizadas para la enseñanza de los contenidos elementos de la narración y recursos literarios de la asignatura Castellano en el Colegio “Divina Pastora”.
-          Aplicar las actividades contextualizadas para la enseñanza de los contenidos elementos de la narración y recursos literarios de la asignatura Castellano en el Colegio “Divina Pastora”.
-          Evaluar el impacto de las actividades contextualizadas para la enseñanza de los contenidos elementos de la narración y recursos literarios de la asignatura Castellano en el Colegio “Divina Pastora”.

Como consecuencia directa de los anteriores objetivos, se espera que los estudiantes alcancen las siguientes metas:

-          Reconocer los elementos presentes dentro de todo texto narrativo, incluyendo entre ellos a los recursos literarios.
-          Interpretar los elementos narrativos y los recursos literarios previamente reconocidos para alcanzar un nivel significativo de comprensión lectora.
-          Generar un producto discursivo/literario en el cual se materialice de manera evidente la presencia de los elementos de la narración y de los recursos literarios.
-          Valorar la importancia de los elementos narrativos y los recursos literarios dentro del habla en el quehacer comunicativo cotidiano.


INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS

Al hacer referencia al lenguaje, es inevitable expresar la importancia que en él representa la contextualización, y a su vez la relevancia que encarna dentro de ella misma. Agudelo M. y Estrada P. (2012) explican que “La función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos contextualizados. Es el instrumento que posibilita la co-construcción de acciones conjuntas entre quienes comparten contextos específicos y estas acciones tienen significados para quienes intervienen en ellas y las comprenden.” Por lo tanto, un nexo entre el lenguaje y la realidad es imprescindible para su completa funcionalidad. La necesidad de que el estudiantado comprenda esto conlleva a la urgencia por detallar los distintos elementos que componen la casi totalidad del más recurrente de los recursos comunicacionales humanos: la conversación. La conversación se encuentra constituida por un modelo narrativo compuesto por una serie de elementos y figuras retóricas, y de ella deriva la importancia de su explicación siempre contextualizada con la realidad actual de los jóvenes estudiantes.

La narración

La narración, punto de partida y unidad esencial del presente proyecto en su totalidad,  se encuentra intrínsecamente ligada al lenguaje como un todo, en cada una de sus formas y expresiones. Calsamiglia y Tusón (1999) expresan al respecto:

La narración es una de las formas de expresión más utilizada por las personas [...] es una forma tan íntimamente instaurada en nuestra manera de comprender el mundo, de acercarnos a lo que no conocemos y de dar cuenta de lo que ya sabemos que domina sobre otras formas más “distantes” u “objetivas” como pueden ser la definición o la explicación.

Puede constatarse entonces que la narración no sólo se halla presente en textos meramente narrativos sino también en aquellos que son descriptivos, argumentativos, expositivos o incluso instruccionales. He allí la importancia de abordarla de un modo exhaustivo y a la vez comprensible y de fácil acceso a los estudiantes.

Elementos narrativos

Toda narración está constituida por una serie de elementos básicos cuya existencia necesita ser reconocida por todo hablante si desea hacer uso integral de sus habilidades comunicativas. En general, los elementos comúnmente registrados son el narrador (el sujeto que cuenta la historia desde un punto de vista concreto), los personajes (aquellos que realizan las acciones y de quienes se habla en el relato), el tiempo (el orden secuencial a través del cual discurren las acciones) y el espacio (el lugar dentro de cuyos márgenes se desarrolla la acción).

Recursos literarios

Según Basevi (2012), “En general, llamamos «recurso literario» a todo artificio que el autor de un escrito emplea para expresar un concepto.” (p. 328). De acuerdo a esta acepción, son recursos literarios todas aquellas figuras que expresan un mensaje dentro de cualquier texto, escrito u oral, determinado. No obstante, García (1998), ahonda mucho más en el término, y explica que un recurso literario es “cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines persuasivos, expresivos o estéticos”. (p. 10), por lo tanto, los recursos literarios no cumplen la mera función de comunicar sino también la de agregar una intencionalidad adicional al mensaje en el cual hacen acto de aparición.
Así pues, los recursos literarios encarnan elementos lingüísticos tan comunes que no sólo se encuentran presentes en las obras clásicas de la literatura, como puede llegar a pensarse, sino que atestan el habla cotidiana del ciudadano promedio. Ya que poseen un fin no meramente artístico sino también retórico, su presencia se halla regularizada como parte esencial y prácticamente intrínseca del lenguaje. Es precisamente gracias a esta característica que se hace posible adaptar los métodos de enseñanza de los mismos al contexto en el cual se desenvuelvan los estudiantes; un contexto mucho menos tradicionalista y estricto. Puesto que la aparición de los recursos literarios puede evidenciarse tanto en una novela como en un diario, una película o una simple conversación, la ejemplificación de sus usos mediante temáticas mucho más flexibles que las de las grandes obras clásicas propiciará indudablemente una asimilación del conocimiento mucho más digerible para los jóvenes estudiantes.


UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


CONCEPTUALIZACIÓN:
- Concepto de texto narrativo.
- Definición de recursos literarios.
- Concepción del teatro.

GENERALIZACIÓN
- Tipos de texto narrativo.
- Elementos de texto narrativo.
- Tipos de recursos literarios.

SISTEMATIZACIÓN
- Utilización de elementos narrativos en producción oral y escrita.
- Aplicación de recursos literarios en la oralidad y la escritura.
- Producción de obras literarias mediante los elementos narrativos y los recursos literarios.

- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Plan de Clase Semana 1
Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas




1
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Presentación del docente, de los estudiantes, y se charla sobre los temas de interés de cada uno de ellos con el objetivo de comenzar el trabajo de contextualización.
- Lectura de cuento corto “Jamás volveré a Pomerania” de Jaime Ballestas.
- Conversatorio sobre la lectura del cuento corto “Jamás volveré a Pomerania” de Jaime Ballestas.

DESARROLLO
- Sesión de dudas y preguntas abiertas docente-estudiantes, estudiantes-docente sobre las temáticas y  elementos presentes en el cuento corto “Jamás volveré a Pomerania” de Jaime Ballestas con la finalidad de diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes.
- Breve repaso sobre el concepto de la narración y los elementos básicos en todo texto narrativo con la intención de refrescar algunos de los antiguos conocimientos.

CIERRE
- Redacción de crítica y opinión sobre el cuento corto “Jamás volveré a Pomerania” de Jaime Ballestas.
- Consenso sobre la actividad a realizar la semana siguiente: Proyección de película. Se decidirá junto a los estudiantes la película a proyectar de entre tres opciones distintas: The Rope de Alfred Hitchcock, Primer de Shane Carrut y Chronicle de Josh Trank, cada una de ellas con una duración menor a los 90 minutos..

- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


Plan de Clase Semana 2

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas




2
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Conversatorio sobre las expectativas respecto a la película y aquello que los estudiantes hayan podido averiguar por cuenta propia.
- Proyección de película seleccionada con antelación la semana anterior.

DESARROLLO
- Discusión socializada sobre la película, su temática, su mensaje y sus personajes.
- Explicación por parte del docente de los diferentes elementos narrativos ejemplificándose con la película vista.

CIERRE
- Realización de un informe en el que se especifiquen con la mayor exactitud posible los elementos narrativos presentes en la película
- Deconstrucción de la película por parte del docente en donde se señalen cada uno de los elementos mientras los estudiantes observan las correcciones hechas a sus informes.


- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


Plan de Clase Semana 3

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas




3
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Lectura el poema de Aquiles Nazoa “¿Verdad que los caraqueños parece que hablan en sueños?”
- Intercambio de opiniones sobre el poema de Aquiles Nazoa “¿Verdad que los caraqueños parece que hablan en sueños?”

DESARROLLO
- Presentación por parte del docente de la dicotomía existente respecto al tema del texto narrativo oral contrapuesto al texto narrativo escrito.
- Realización de un debate en el que se organizará a la sección en dos bandos: uno de ellos defenderá la existencia de los textos narrativos orales y el otro sostendrá que son únicamente textos narrativos aquellos que se encuentran escritos.

CIERRE
- Conversatorio y aclaración de dudas por parte del docente. Explicación por parte del docente sobre la perfecta y justa coexistencia e interdependencia entre el texto oral y el texto escrito dentro de la narración.
- Realización de conclusiones sobre lo aprendido tras el debate y el conversatorio.
- Solicitud a los estudiantes de traer cada uno un texto narrativo para compartir la semana siguiente.


- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


Plan de Clase Semana 4

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas




4
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Lectura y comparación de la fábula “La rana en el pozo” de Zhuang Zi y el cuento corto “Asnos estúpidos” de Isaac Asimov.
- Presentación en video beam sobre los distintos tipos de texto narrativo, sus características y sus elementos.

DESARROLLO
- Lectura de los textos narrativos traídos a clases por los estudiantes.
- Clasificación grupal de cada uno de los textos leídos de acuerdo a su tipología.

CIERRE
- Escritura de ensayo sobre la importancia de la diversidad tipológica en los textos narrativos.


- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


Plan de Clase Semana 5

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
- Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas






5
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Conversación grupal sobre los textos narrativos predilectos de los estudiantes: ¿Sus historias favoritas pertenecen a los libros, las películas, las series, las caricaturas, los videojuegos?
- Conformación de pequeños grupos con gustos similares. Cada grupo seleccionará un texto narrativo predilecto (pertenezca al área a la que pertenezca; cine, literatura, comics, etc) y expondrá frente a sus compañeros el argumento, los elementos y el mensaje de dicho texto.

DESARROLLO
- Creación sencilla durante clases del material de apoyo a utilizar durante la exposición sobre material de reciclaje.
- Exposición de cada uno de los textos narrativos elegidos.

CIERRE
- Ciclo de impresiones, opiniones, preguntas y respuestas concernientes a lo expuesto por cada equipo.
- Redacción individual de paráfrasis del texto narrativo expuesto por alguno de los otros grupos de la sección.


- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


Plan de Clase Semana 6

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas




6
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Clase introductoria a los recursos literarios.
- Lectura de poemas humorísticos de Francisco de Quevedo y José Hernández.
- Análisis de los recursos literarios presentes en los poemas humorísticos de Francisco de Quevedo y José Hernández.

DESARROLLO
- Proyección de monólogo de humorista venezolano (evitando temas extremadamente políticos y/o negativos).
- Identificación de los recursos literarios presentes en el video en conjunción con el argot popular y la dialéctica discursiva del venezolano.

CIERRE
- Realización de taller en donde los estudiantes plasmen por escrito la importancia de los recursos literarios para la comunicación y la transmisión de mensajes.
- Lectura grupal de los talleres realizados.


- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


Plan de Clase Semana 7

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas




7
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Traer invitado especial: escritor de poesía, prosa o dramaturgia. Charla motivacional y consejos de redacción y escritura.
- Ciclo de preguntas y respuestas con el experto invitado.

DESARROLLO
- Selección individual de algún trabajo narrativo (sin importar su categoría) con el que exista alguna disconformidad, con el objetivo de reescribir las secciones elegidas (sean en el inicio, desarrollo o cierre) y modificar el resultado ya existente.
- Reescritura  del trabajo narrativo seleccionado.

CIERRE
- Lectura y explicación de los cambios hechos a la narración modificada.

- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


Plan de Clase Semana 8

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas




8
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Clase introductoria al teatro y las obras dramáticas. Relación y presencia de la narración y los recursos literarios en las obras teatrales.
- Proyección en vídeo beam de la obra teatral de César Rengifo “El festival de los muertos”.
- Análisis de los elementos narrativos y los recursos literarios presentes en la obra teatral de César Rengifo “El festival de los muertos”.

DESARROLLO
- Prueba escrita: definiciones básicas de lo aprendido (elementos narrativos, tipos de texto narrativo, recursos literarios). Anexo: Guión de la obra teatral de César Rengifo “El festival de los muertos”. Extraer de ella los elementos narrativos y 5 recursos literarios presentes en sus diálogos.

CIERRE
- Formación de equipos para el montaje de una obra de teatro como evaluación de lapso.
- Formulación de bosquejo: ¿Adaptación u obra original? Ideas de guión, argumento, mensaje, escenografía, vestuario.


- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


Plan de Clase Semana 9

Nombre de la Institución: U.E. Colegio “Divina Pastora”

Estado: Lara

Año Escolar : 2018-2019

Lapso: 1ro
Docentes responsables: Elohim Flores, María Fernanda Espinoza
Áreas de Formación: Castellano

Año : 3ro
Sección: “B”
Tema Generador:
- El lenguaje oral y la identidad.
Temas Indispensables:
- La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
- Comunicación y medios de comunicación.
Referentes Éticos:
- Educar con, por y para todas y todos.
 - Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

Semana

Tejido temático

Referentes Teórico-Prácticos

Estrategias curriculares

Potencialidades humanas




9
Reflexión sobre el valor de la palabra, consecuencias de lo que se dice y los compromisos que se adquieren.
Consecuencias de la pérdida de confianza del valor de la palabra.
Consecuencias de la visión en la que se establece que lo escrito es lo verdadero y lo oral es lo pasajero.
La escucha como ejercicio lingüístico y posibilidades de la expresión oral.
Criterios para caracterizar la calidad de la escucha.
Factores que inciden en la conversación y en las manifestaciones de la oralidad.
La narrativa oral y las concepciones del mundo, sistemas de valores, formas de relación con la comunidad y con la naturaleza.
La palabra oral y el desarrollo de peculiares procesos poéticos.
El escritor y la escritora y el empleo del lenguaje informal.
El lenguaje informal en la expresión escrita y su atribución a una clase social.
El lenguaje y las consecuencias de las expresiones lingüísticas que imponen los medios de comunicación.
Desarrollo de las potencialidades para la creación literaria.
Elaboración de textos con diversidad de géneros literarios empleando la riqueza de las expresiones del habla propia y de otros países latinoamericanos y caribeños.
Lectura para el disfrute de diversos géneros literarios.
La oralidad.
El discurso.
Diversidad lingüística y sus manifestaciones.
La representación de la oralidad en la escritura.
Estereotipos sociolingüísticos y discriminación.


INICIO:
- Diseño definitivo del bosquejo: determinar , reparto de personajes, vestuario, escenografía.
- Entrega de la versión definitiva del guión.
- Realización de un ensayo frente a los compañeros de clase para pulimentar el guión, las actuaciones y los diálogos.

DESARROLLO
- Presentaciones de las obra teatrales desarrolladas frente al resto de la institución durante los festivales culturales o a través de los grupos estables.

CIERRE
- Redacción de una bitácora de vivencias narrando la experiencia de la realización de una obra teatral.

- Observar.
- Analizar.
- Interpretar.
- Participar.
- Crear.
- Dramatizar.



.


PLAN DE EVALUACIÓN



Contenidos


Evaluación
Recursos

Actividad evaluativa
Técnica
Instrumento
Tipo/Forma
Criterios   e  Indicadores

%

Fecha











El texto narrativo: concepto.







- Libro de lectura







- Lápiz
- Papel

Conversatorio







Ensayo crítico/reflexivo





Observación







Análisis de producción





Registro descriptivo






Lista de cotejo

Diagnóstica







Formativa

Participación:
-Toma iniciativa.
-Aporta ideas pertinentes.
-Interviene en la actividad.


Redacción
-Tiene buena ortografía.
-Es coherente y cohesivo.
-Presenta ideas pertinentes.

Pensamiento reflexivo
-Expresa una visión propia.
-Posee criterio reflexivo.
-Presenta sus ideas con claridad






-










-









1ra semana












Elementos del texto narrativo


- Computador portátil.
- Video beam.





















-Lápiz.
-Papel.


Discusión socializada























Informe escrito.


Observación























Análisis de producción


Escala de estimación






















Lista de cotejo


Sumativa























Sumativa


Participación:
-Toma iniciativa.
-Aporta ideas pertinentes.
-Interviene en la actividad.

Dominio de contenido:
- Se apropia del tema.
- Desarrolla las ideas.
- Cita ejemplos.

Fluidez
-Se expresa con fluidez.
-Evita atropellas sus ideas.
-Se expresa convincentemente.

Redacción
-Tiene buena ortografía.
-Es coherente y cohesivo.
- Presenta ideas pertinentes.



5




















5










2da semana













El texto narrativo escrito y el texto narrativo oral


- Libro de poemas.























- Lápiz
- Papel


Debate





















.

Conclusiones escritas


Observación























Análisis de producción



Lista de cotejo























Lista de cotejo


Sumativa























Sumativa


Participación:
-Toma iniciativa.
-Aporta ideas pertinentes.
-Interviene en la actividad.

Dominio de contenido:
- Se apropia del tema.
- Desarrolla las ideas.
- Cita ejemplos.

Fluidez
-Se expresa con fluidez.
-Evita atropellas sus ideas.
-Se expresa convincentemente.

Redacción
-Tiene buena ortografía.
-Es coherente y cohesivo.
- Presenta ideas pertinentes

Pensamiento reflexivo
-Expresa una visión propia.
-Posee criterio reflexivo.
-Presenta sus ideas con claridad



5



















5











3ra semana














Tipos de texto narrativo



- Libros de lecturas.






















- Lápiz.
-Papel.
















- Material de reciclaje.
- Colores, marcadores.












Conversatorio






















Ensayo escrito

















Exposiciones



Observación






















Análisis de producción
















Observación y análisis de producción



Escala de estimación.





















Lista de cotejo.

















Escala de estimación.



Formativa.






















Sumativa.

















Sumativa

Participación:
-Toma iniciativa.
-Aporta ideas pertinentes.
-Interviene en la actividad.

Dominio de contenido:
- Se apropia del tema.
- Desarrolla las ideas.
- Cita ejemplos.

Fluidez
-Se expresa con fluidez.
-Evita atropellas sus ideas.
-Se expresa convincentemente.


Redacción
-Tiene buena ortografía.
-Es coherente y cohesivo.
- Presenta ideas pertinentes

Pensamiento reflexivo
-Expresa una visión propia.
-Posee criterio reflexivo.
-Presenta sus ideas con claridad


Producción de recurso:
-Colabora con sus compañeros en la realización del recurso.
-Es creativo y aprovecha los materiales tomando en consideración a los receptores durante la realización del recurso.
- Tiene buena ortografía.

Participación:
-Toma iniciativa.
-Aporta ideas pertinentes.
-Interviene en la actividad.

Dominio de contenido:
- Se apropia del tema.
- Desarrolla las ideas.
- Cita ejemplos.

Fluidez
-Se expresa con fluidez.
-Evita atropellas sus ideas.
-Se expresa convincentemente


-



















10















20











4ta semana y 5ta semana











Los recursos literarios



- Libro de poemas.
- Computador portátil.
-Video beam.
- Lápiz.
- Papel.

























- Lápiz.
- Papel.




Taller






























Producción escrita.



Observación y análisis de producción.




























Análisis de producción.









Escala de estimación.





























Escala de estimación.



Sumativa.






























Sumativa


Redacción
-Tiene buena ortografía.
-Es coherente y cohesivo.
- Presenta ideas pertinentes

Participación:
-Toma iniciativa.
-Aporta ideas pertinentes.
-Interviene en la actividad.

Dominio de contenido:
- Se apropia del tema.
- Desarrolla las ideas.
- Cita ejemplos.

Fluidez:
-Se expresa con fluidez.
-Evita atropellas sus ideas.
-Se expresa convincentemente


Redacción:
-Tiene buena otografía.
- Tiene creatividad en la redacción.
- Presenta profundidad en lo redactado.








10

























10










6ta semana
















El texto dramático y el teatro.


- Computador portátil.
-Video beam.






- Lápiz.
- Papel.










- Lápiz
- Papel









- Lápiz
- Papel









-










- Vestuario.
- Escenografía.


Conversatorio








Prueba estructurada escrita










Producción escrita: bosquejo de obra









Producción escrita: guión de obra









Ensayo presencial de obra.









Obra teatral


Observación








Prueba escrita











Técnicas alternativas









Análisis de producción.









Técnicas alternativas









Técnicas alternativas


Registro descriptivo







Lista de cotejo











Escala de estimación









Lista de cotejo










Escala de estimación









Escala de estimación





Formativa








Sumativa











Sumativa










Sumativa










Sumativa










Sumativa


Participación:
-Toma iniciativa.
-Aporta ideas pertinentes.
-Interviene en la actividad.


Redacción:
-Tiene buena ortografía.
-Suministra suficiente información.
-Tiene un manejo claro de las definiciones básicas


Redacción:
-Tiene claridad en lo plasmado.
-Presenta un buen ordenamiento de ideas.
-Detalla cada elemento tanto como es requerido.


Redacción:
-Tiene buena otografía.
- Tiene creatividad en la redacción.
- Presenta profundidad en lo redactado.


Expresión:
- Tiene buena expresión oral.
- Presenta buena expresión corporal.
- Tiene buen manejo de escenario.


Expresión:
- Tiene buena expresión oral.
- Presenta buena expresión corporal.
- Tiene buen manejo de escenario.

Teatralidad:
- Utilizan un vestuario creativo.
- Acondicionan el ambiente con una escenografía creativa.
- Mantienen la atención del público


-







10









5








10








5









Prueba de lapso:

20














7ma, 8va y 9na semanas



REFERENCIAS

Agudelo, M. y Estrada, P (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Artículo. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf [Consulta: 2018, Noviembre 8]

Aguilar, M. y Pulido, A. (2016). Estrategias didácticas para la consolidación  del hábito de lectura. Estudio dirigido a los niños y niñas de 7- 9 años de la U.E. “Félix Leonte Olivo”. Trabajo de grado de licenciatura, Universidad de Carabobo. Disponible:_http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3559/12478.pdf?sequence=4 [Consulta: 2017, Noviembre 8]

Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton.

Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Madrid: Autor.

Basevi, C. (2012). Introducción a los escritos de san Pablo: su vida y su teología. Madrid: Ediciones Palabra.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

García, J. (1998). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid: Arcos Libros.

Gutiérrez, E. (2012). Evaluación de la educación. Un modelo de evaluación del desempeño docente que contribuye en la mejora de la calidad de los servicios educativos_[Documento_en_línea]._Disponible:_http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/RLE3221Gutierrez.pdf [Consulta: 2018, Noviembre 10]

Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Artículo. Disponible: http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel03.pdf [Consulta: 2018, Noviembre 10]

Parica R., Amariles T., Bruno L.,  Abancin O., R.A. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky y comparación con la teoría Jean Piaget [Versión electrónica]. Disponible: http://constructivismos. blogspot.com/ [Consulta: 2018, Noviembre 8]

Pérez, G. (2003). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea Ediciones.

Roas, J., Vacas, C. y Moreno, M. (2001). Valoración realizada por alumnos de E.S.O. acerca del comportamiento docente de sus profesores. Ciencias de la Educación [Revista_en_línea]._Disponible:_http://www.icceciberaula.es/images/stories/Ciencias/185_5.pdf [Consulta: 2018, Noviembre 9]

Stassen, K. (2004) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana.


- Banneza Alejo, Elohim Flores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario